Mostrando entradas con la etiqueta Maria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maria. Mostrar todas las entradas
viernes, 13 de mayo de 2011
Nuestra Señora
"El corazón de los hijos de Dios tiene una gran capacidad de amor, de compromiso, de entrega ... especialmente cuando se trata de una MADRE tan particular capaz de entrar en sus vidas y llenarlas de paz, alegría y esperanza. Una Madre especial que necesita de sus hijos para llevar a toda la humanidad un gran tesoro: Jesucristo."
Etiquetas:
amor,
entrega,
Iglesia Católica,
Jesucristo,
Maria,
nuestra señora de la reconciliación,
sacrificio,
Virgen
domingo, 1 de mayo de 2011
May Feelings IV: El Secreto de un Santo
Etiquetas:
Dios,
Esperanza,
Iglesia Católica,
Jesucristo,
Juan Pablo II,
Maria,
mayo,
santidad,
santo
sábado, 7 de agosto de 2010
Nuestra Señora de la Reconciliación
Hace unos días se inició en Lima, por vigésimo año consecutivo, el recorrido de la Procesión de la imagen de la Inmaculada Dolorosa, Nuestra Señora de la Reconciliación. Durante este recorrido, la Virgen María recibe el cariño y la devoción de la gente y es una muestra de la honda piedad filial que se ha venido cultivando gracias, en buena medida, a la Hermandad Nuestra Señora de la Reconciliación.
Les comparto un video sobre la Procesión en Roma, el 2 de Junio del 2006, con motivo de la Peregrinación del Movimiento de Vida Cristiana al Encuentro Mundial de Movimientos Eclesiales con el Papa Benedicto XVI en la solemnidad de Pentecostés.
Era la primera vez que asistía a una procesión, y lo recuerdo con mucho cariño pues fue un momento importantísimo en mi proceso de conversión ya que ese día, con frío, lluvia, susto y marinera incluida me di cuenta que la Virgen esta siempre con nosotros y es el mejor camino para llegar a Jesús.
... Quién podría resistirse a tu candor
si ante tu mirada tierna
la soberbia se disuelve
como bruma bajo el sol;
alegrías y dolores
se unen como blancas flores
en torno a tu corazón,
hoy mi vida se confía,
dolorosa Madre mía, a tu amor
hoy mi vida se confía,
dolorosa Madre mía, a tu amor ...
Canción Nuestra Señora de la Reconciliación
Les comparto un video sobre la Procesión en Roma, el 2 de Junio del 2006, con motivo de la Peregrinación del Movimiento de Vida Cristiana al Encuentro Mundial de Movimientos Eclesiales con el Papa Benedicto XVI en la solemnidad de Pentecostés.
Era la primera vez que asistía a una procesión, y lo recuerdo con mucho cariño pues fue un momento importantísimo en mi proceso de conversión ya que ese día, con frío, lluvia, susto y marinera incluida me di cuenta que la Virgen esta siempre con nosotros y es el mejor camino para llegar a Jesús.
... Quién podría resistirse a tu candor
si ante tu mirada tierna
la soberbia se disuelve
como bruma bajo el sol;
alegrías y dolores
se unen como blancas flores
en torno a tu corazón,
hoy mi vida se confía,
dolorosa Madre mía, a tu amor
hoy mi vida se confía,
dolorosa Madre mía, a tu amor ...
Canción Nuestra Señora de la Reconciliación
Letra: Alejandro Bermudez Rossell
Música: P. Rafael Otero S.C.V.
Etiquetas:
alegría,
Benedicto XVI,
fidelidad,
Jesucristo,
Maria,
movimiento vida cristiana,
nuestra señora de la reconciliación,
reconciliacion,
Virgen
martes, 5 de mayo de 2009
May Feelings II
Un amigo me mando el link, esta bueno, como para verlo en Mayo ... y como para rezar un Rosario este sabado:
jueves, 2 de abril de 2009
Santo Subito

Queria compartir hoy que se cumple el cuarto aniversario de quien en vida fue un gigante: Juan Pablo II; de seguro que los medios van a recordar todos los viajes que hizo las encíclicas que escribió, sus discursos, las ordenaciones sacerdotales, las beatificaciones y canonizaciones, etc. En las cuales aún si solo lo analizaramos por cifras diríamos que son sencillamente impresionantes.
Yo quería comentar sobre sus encuentros con los jóvenes, que tambien fueron muchos, particularmente uno en España, pues quizás es el que me ha impactado más. Fue en Madrid, un 4 de Mayo del 2003 en el Aeródromo Cuatro Vientos, en ese tiempo yo no seguía al Papa y era un católico de Domingo, y seguramente en esas fechas andaba ilusionado,soñando y anhelando que una amiga me de bola de la nada sin yo mover un solo dedo (al final nunca sucedería nada, ja).
Los detractores de la Iglesia en España, pronosticaban que se tendrían a lo mucho 200 mil jóvenes y más que a un encuentro con el Santo Padre estos iban como por seguir a los demás en uno de tantos espectáculos, como cuando se organizan conciertos musicales ......... Pues ... No, esa tarde madrileña reunió mas de un millón de jóvenes que escucharian palabras memorables:
"¡Id con confianza al encuentro de Jesús!"
"¡No tengan miedo de hablar de Cristo!"
"¡Sé Generoso! ... Responde como María con un sí gozoso"
Como vamos a ver en el vídeo, El no invita timidamente a los jóvenes, o habla a medias tintas sobre la vocación, como muchos otros, un poco tanteando a ver si son criticados o timoratos pensando en recibir un ALTO instantáneo ... Juan Pablo II se juega, lo grita ... "Si escuchas la voz de Dios que te dice Sígueme... ¡No la acalles!" ... El Papa los llama! y no solo eso sino que comparte su experiencia.
Cuenta que fue ordenado sacerdote a los 26 años, y que desde ese día habian pasado 56 años, hay que ver como la gente lo aplaude como si el Papa hablara sólo de 56 años de servicio a la Iglesia, luego pregunta por su edad y nuevamente la gente le aclama, pensando que se trata de alguna broma o derrepente de la libertad que se da un anciano de decir su edad ..."Quasi ochentaitres"... pero el Papa sorprende a todos (y me animo a decir que cautiva a todos) con esta frase: "Un joven de 83 años".
Juan Pablo II lo dice tambien porque muchas veces nosotros los jóvenes tenemos miedo de responderle a Dios. Dejándonos controlar por el miedo, temiendo a equivocarnos, a perder tiempo valioso y pensando que quizás no lo volvamos a recuperar, tenemos miedo a perder.....a perder nuestra juventud. Cuan equivocados estamos al pensar esto, él mismo es la prueba...
Es indescriptible, observen el rostro y el gesto de Juan Pablo II cuando lo dice!. Con que seguridad y alegría...Escuchen a la gente que enloquece con ese testimonio. Él era así. Por eso al recordar esto estamos sonriendo.
Habremos comentado esto antes, lo hemos escuchado tantas y tantas veces, sin embargo siempre que lo volvemos a ver (ó escuchar), no nos dejamos de asombrar,y por eso tambien podemos tener la certeza que lo que el dijo es totalmente cierto...esa frase nunca pasará de moda y estará en el recuerdo de tantas y tantas personas que estuvieron en Cuatro Vientos y/o que años después lo vieron por television o lo escucharon por radio:
Etiquetas:
accion,
amor,
apostolado,
Ardor,
autentico,
entrega,
Iglesia Catolica,
Jesucristo,
Juan Pablo II,
Maria,
miedo,
sacerdocio,
santo,
vocacion
lunes, 22 de diciembre de 2008
El Magnificat y el Cántico de Zacarías

Quería compartir una pequeña reflexión de lo que queda del tiempo de adviento, me llamaba la atención la belleza de el Cántico de María (Lucas 1,46) y el Cántico de Zacarías (Lucas 1,68), y quise hacer un análisis muy simple (se que quizás soy el menos indicado, pero me afane haciéndolo), para encontrar alguna relación entre ellos.
Sabemos que los dos suceden como consecuencia de un mensaje del Ángel Gabriel, que los contextos son la Visita de la Virgen María a su prima Isabel y el nacimiento de Juan, respectivamente, y que están íntimamente ligados con el Nacimiento del niño Jesús, pero ensayaré una lectura clásica de mente, corazón y acción.
Me parece que son conscientes, los dos, de su encuentro con Dios, en la mente han profundizado la misericordia que creo que es la relación clave entre los dos cánticos, pero Zacarías aun no comprende del todo la misericordia, el amor del Señor. María lo sabe, toda su vida fue educada en esto, es madre y maestra de misericordia, Dios la escogió como la santísima virgen de Nazareth. Zacarías, anciano justo, muy docto el, “irreprensible caminaba en los preceptos y observancias del señor” (Lucas 1,6), sin embargo no acoge, no cree, en realidad su mente no comprende y queda mudo. Esta es la figura de muchos de nosotros, que con buena, media o poca formación en la fe, aun no aceptamos que no todo lo podemos entender, la reverencia ante los misterios de Dios se ve aquí como elemento importante para confiar cada vez más en Jesús.
Los sentimientos en el corazón de María y Zacarías al estar llenos del espíritu se ven manifiestos. Los dos cánticos, se producen al ser colmados por el Espíritus Santo. Son cánticos hermosos, son la alegría ante el encuentro con El Salvador, son cánticos proféticos. El “Magnificat” no se vive como una respuesta a Isabel o una plegaria propia de María, sino como una libre y hermosa explosión de júbilo, incubado desde la anunciación-encarnación pues María “guardaba todo esto y lo meditaba en su corazón” (Lucas 2,19), se aprecia entonces el “Laudate Dominum” en su máxima expresión. Zacarías por su parte,es lanzado en alabanza, el mismísimo amor lo envuelve. Quizás también por esto la iglesia, nuestra sabia Iglesia, lo ubica como el Cántico Evangélico que rezamos todas las mañanas en las Laudes.
Entra en acción la diferencia entre los dos personajes bíblicos, María responde, al instante, no tarda, es todo prontitud. Y su cántico se escucha de inmediato. Zacarías, incrédulo por sus enseñanzas como sacerdote en el templo de aquellos tiempos queda mudo hasta que es cuestionado, educado en la paciencia, confía y responde (“y escribió: Juan se llamara” Lucas 1,63), ya no hace caso a sus planes ni a los de su estirpe, sino al plan de Dios Amor. Zacarías pasa de sacerdote a profeta y nuevamente irrumpe el santo espíritu de amor, así como en María comunico las acciones del Señor ("dispersa a los soberbios de corazon"..."y enaltece a los humildes..." Lucas 1,52s), mediante Zacarías comunica la misión que el mismo Dios nos encomienda, lo que el quiere de nosotros (“le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días.” Lucas 1,74).

Aparte de la misericordia como una relación visible entre los dos cánticos, me llamo la atención que en el “Magnificat” se manifiesta varias veces la humildad. Y también que en los dos se menciona a Abrahán nuestro padre en la fe que nos habla de la fidelidad de Dios. Pidamosle pues al Señor que en este último tramo de adviento preparemos corazones para la venida del niñito Dios, nos asemejemos cada vez más a la Virgen María y crezcamos además en fidelidad a nuestro Señor Jesucristo.
Etiquetas:
accion,
adviento,
belleza,
corazon,
fe,
humildad,
Jesucristo,
Maria,
mente,
misericordia,
Virgen,
Zacarias
domingo, 7 de diciembre de 2008
¡Inmaculata!

En estos ultimos años ha ido creciendo,poquito a poco, pero creciendo al fin... mi piedad filial a la Virgencita María. En este post les comparto algo que siempre quise hacer, y hasta hoy (Víspera de la Festividad de la Inmaculada Concepción) no había hecho, leído ni investigado: El Dogma de la Inmaculada Concepción.
Que considero todos deberiamos leer, pues es Dogma de Fé de nuestra querida Iglesia Catolica, tambien les dejo una dirección que habla sobre la Historia del Dogma de la Inmaculada Concepción, esta bien interesante...
Bula Ineffabilis Deus
Publish at Scribd or explore others:
Etiquetas:
amor,
bula,
fe,
Iglesia Católica,
inmaculada concepcion,
Maria,
Virgen
viernes, 17 de octubre de 2008
Se mi sbaglio mi corrigerete
Esta noticia que lei en ACIPRENSA me parecio muy bonita, leanla se las dejo junto con el video de la eleccion de Juan Pablo II, yo cada vez que escucho ese "Habemus Papam" siento un noseque dentro del pecho y sonrio...
no me digan que ustedes no...
Secretario de Juan Pablo II revela qué pasó el día de su elección
ROMA, 16 Oct. 08 / 11:29 am (ACI).- El Arzobispo de Cracovia, Cardenal Stanislaw Dziwisz, relata lo que sucedió el día 16 de octubre de 1978, hace 30 años, cuando los cardenales eligieron a Juan Pablo II. Explica, por ejemplo, que cuando el "Cardenal Pericle Felici pronunció, en latín, el nombre Carolum me di cuenta que estaba por suceder lo impensable".
En un artículo publicado por L'Osservatore Romano escrito por Giampaolo Mattei, titulado "La Iglesia del silencio comenzaba a hablar", el Purpurado explica que él también estaba en la Plaza de San Pedro y que el Cardenal Felici "luego dijo: Wojtyla. Grité de alegría antes de quedar petrificado porque no estaba acompañado de mi Obispo que se había convertido en Papa".
Luego de comentar que más de uno en la Plaza pensó que el nuevo Papa era africano, por lo complicado del apellido de Juan Pablo II, el Cardenal Dziwisz comenta cómo el protocolo establece que antes de pronunciar palabra, el nuevo Pontífice debe bendecir en latín y cómo el Papa polaco eligió dirigirse primero en italiano a los fieles en un saludo que se convirtió en histórico:
"Me han llamado de un país lejano… si me equivoco me corrigen".
También relata cómo Juan Pablo II, recién elegido Papa, se preguntaba "¿Cómo me acogerán los romanos, qué cosa dirán de un Papa venido de un país lejano? ¿Cómo acogerán a un Pontífice extranjero luego de los bellísimos e importantes pontificados del novecientos?"
El Cardenal Dziwisz cuenta cómo el Papa "me confió su preocupación por Roma cuando lo vieran, venciendo la emoción al aparecer por primera vez vestido de blanco. Me dijo también que apenas se apareció ante ellos se sentía seguro porque en la acogida de la gente en la Plaza de San Pedro había percibido un sentimiento de esperanza. Añadió que mirar la plaza lo había reforzado en la conciencia de ser Papa en cuanto Obispo de Roma".
"En resumen, entre el Papa polaco y Roma hubo un amor a primera vista. Estaba muy feliz y cuando, a través de los años, volvía con el pensamiento a su preocupación inicial lo hacía para sentirse más que nunca 'romano de Roma'", precisa.
Seguidamente el Cardenal relata que esa noche "no me quedé en el Vaticano sino que volví al Colegio polaco. No cerré los ojos. Durante toda la noche me quedé escuchando las noticias en la radio sobre como la elección del Cardenal de Cracovia era acogida, sobre todo el Polonia. Me di cuenta de que la Iglesia del silencio comenzaba a hablar a través de la boca del Papa".
En cuanto a Juan Pablo II, explica, "no se dejó llevar del frenesí. Cenó con los cardenales, luego se retiró al departamento que le era asignado para el cónclave, junto al del Secretario de Estado. La compartía con el Cardenal Corrado Ursi. Se puso a escribir de puño y letra, en latín, el discurso programado para la Misa del día siguiente" en la que pediría al mundo que "no tengáis miedo. Abrid de par en par las puertas a Cristo".
Luego de contar que aún conserva el manuscrito de aquella homilía, el Cardenal Dsiwisz se refiere al mensaje de libertad que dio en esta histórica homilía, y como lo que buscaba el Papa era indicarle a las personas "la verdad de Cristo para infundir en la gente un sentido de libertad interior. Y este estímulo a la libertad le ha dado a los pueblos la fuerza de cambiar, de luchar contra sistemas represivos, políticos y económicos. Esta invitación a no tener miedo ha generado una revolución extraordinaria, sin derramamiento de sangre. Ha contribuido a derrumbar los muros y ha puesto en discusión la lógica de la guerra fría, querida por las grandes potencias nucleares".
Tras precisar que todo esto no era estrategia política ni de ideologías "sino del Evangelio", el Purpurado destaca que lo que el Papa quería "era que la Iglesia estuviera allí donde estaba el hombre".
"Mi experiencia me dice que la gente no lo buscaba tanto a él, sino a la persona de Dios de la que daba testimonio. Y revelo otro secreto: no se puede comprender a Juan Pablo II excluyendo la oración y su relación con la Palabra" y añade "no estaba nunca tranquilo en la búsqueda de palabras y nuevos modos para anunciar a Cristo. Así cuando no seguía el protocolo no era por una búsqueda de popularidad sino que era un sistema para testimoniar el amor de Dios".
Finalmente, el Cardenal Dziwisz recuerda que él también celebró un aniversario el 8 de octubre, pues ese día en 1966 el entonces Arzobispo de Cracovia le pidió ser su secretario personal y que debía pensar su nueva tarea de inmediato.
El Arzobispo subraya que "ese día aprendí a estar cerca de él. Lo hice durante 39 años, primero en Cracovia luego en Roma. He visto mi ropa manchada de su sangre, el 13 de mayo de 1981. Y he vuelto a pensar en las palabras que escribió para San Estanislao, Patrono de Polonia: si la palabra no ha convertido, será entonces la sangre la que convierta. Siempre estuve cerca de Karol Wojtyla. Yo, sacerdote acariciado por un don y un misterio".
no me digan que ustedes no...
Secretario de Juan Pablo II revela qué pasó el día de su elección
ROMA, 16 Oct. 08 / 11:29 am (ACI).- El Arzobispo de Cracovia, Cardenal Stanislaw Dziwisz, relata lo que sucedió el día 16 de octubre de 1978, hace 30 años, cuando los cardenales eligieron a Juan Pablo II. Explica, por ejemplo, que cuando el "Cardenal Pericle Felici pronunció, en latín, el nombre Carolum me di cuenta que estaba por suceder lo impensable".
En un artículo publicado por L'Osservatore Romano escrito por Giampaolo Mattei, titulado "La Iglesia del silencio comenzaba a hablar", el Purpurado explica que él también estaba en la Plaza de San Pedro y que el Cardenal Felici "luego dijo: Wojtyla. Grité de alegría antes de quedar petrificado porque no estaba acompañado de mi Obispo que se había convertido en Papa".
Luego de comentar que más de uno en la Plaza pensó que el nuevo Papa era africano, por lo complicado del apellido de Juan Pablo II, el Cardenal Dziwisz comenta cómo el protocolo establece que antes de pronunciar palabra, el nuevo Pontífice debe bendecir en latín y cómo el Papa polaco eligió dirigirse primero en italiano a los fieles en un saludo que se convirtió en histórico:
"Me han llamado de un país lejano… si me equivoco me corrigen".
También relata cómo Juan Pablo II, recién elegido Papa, se preguntaba "¿Cómo me acogerán los romanos, qué cosa dirán de un Papa venido de un país lejano? ¿Cómo acogerán a un Pontífice extranjero luego de los bellísimos e importantes pontificados del novecientos?"
El Cardenal Dziwisz cuenta cómo el Papa "me confió su preocupación por Roma cuando lo vieran, venciendo la emoción al aparecer por primera vez vestido de blanco. Me dijo también que apenas se apareció ante ellos se sentía seguro porque en la acogida de la gente en la Plaza de San Pedro había percibido un sentimiento de esperanza. Añadió que mirar la plaza lo había reforzado en la conciencia de ser Papa en cuanto Obispo de Roma".
"En resumen, entre el Papa polaco y Roma hubo un amor a primera vista. Estaba muy feliz y cuando, a través de los años, volvía con el pensamiento a su preocupación inicial lo hacía para sentirse más que nunca 'romano de Roma'", precisa.
Seguidamente el Cardenal relata que esa noche "no me quedé en el Vaticano sino que volví al Colegio polaco. No cerré los ojos. Durante toda la noche me quedé escuchando las noticias en la radio sobre como la elección del Cardenal de Cracovia era acogida, sobre todo el Polonia. Me di cuenta de que la Iglesia del silencio comenzaba a hablar a través de la boca del Papa".
En cuanto a Juan Pablo II, explica, "no se dejó llevar del frenesí. Cenó con los cardenales, luego se retiró al departamento que le era asignado para el cónclave, junto al del Secretario de Estado. La compartía con el Cardenal Corrado Ursi. Se puso a escribir de puño y letra, en latín, el discurso programado para la Misa del día siguiente" en la que pediría al mundo que "no tengáis miedo. Abrid de par en par las puertas a Cristo".
Luego de contar que aún conserva el manuscrito de aquella homilía, el Cardenal Dsiwisz se refiere al mensaje de libertad que dio en esta histórica homilía, y como lo que buscaba el Papa era indicarle a las personas "la verdad de Cristo para infundir en la gente un sentido de libertad interior. Y este estímulo a la libertad le ha dado a los pueblos la fuerza de cambiar, de luchar contra sistemas represivos, políticos y económicos. Esta invitación a no tener miedo ha generado una revolución extraordinaria, sin derramamiento de sangre. Ha contribuido a derrumbar los muros y ha puesto en discusión la lógica de la guerra fría, querida por las grandes potencias nucleares".
Tras precisar que todo esto no era estrategia política ni de ideologías "sino del Evangelio", el Purpurado destaca que lo que el Papa quería "era que la Iglesia estuviera allí donde estaba el hombre".
"Mi experiencia me dice que la gente no lo buscaba tanto a él, sino a la persona de Dios de la que daba testimonio. Y revelo otro secreto: no se puede comprender a Juan Pablo II excluyendo la oración y su relación con la Palabra" y añade "no estaba nunca tranquilo en la búsqueda de palabras y nuevos modos para anunciar a Cristo. Así cuando no seguía el protocolo no era por una búsqueda de popularidad sino que era un sistema para testimoniar el amor de Dios".
Finalmente, el Cardenal Dziwisz recuerda que él también celebró un aniversario el 8 de octubre, pues ese día en 1966 el entonces Arzobispo de Cracovia le pidió ser su secretario personal y que debía pensar su nueva tarea de inmediato.
El Arzobispo subraya que "ese día aprendí a estar cerca de él. Lo hice durante 39 años, primero en Cracovia luego en Roma. He visto mi ropa manchada de su sangre, el 13 de mayo de 1981. Y he vuelto a pensar en las palabras que escribió para San Estanislao, Patrono de Polonia: si la palabra no ha convertido, será entonces la sangre la que convierta. Siempre estuve cerca de Karol Wojtyla. Yo, sacerdote acariciado por un don y un misterio".
Etiquetas:
amor,
corazon,
entrega,
fe,
humildad,
Jesucristo,
Juan Pablo II,
Maria,
mente,
verdad,
Virgen,
vocacion
lunes, 22 de septiembre de 2008
Reza ten Fe, y no te preocupes
Quería compartirles un pequeño texto , unos párrafos de una carta del Padre Pío de Pietrelcina a una de sus queridas fieles que se veía en tribulación:
"Rechace todos esos temores, no aumente las sombras que el enemigo va haciendo cada vez más densas para atormentarlas y alejarla si le fuera posible hasta de la comunión diaria. Consuélese y alégrese sabiendo que el Padre celestial permite estos ataques del enemigo para que su misericordia la asemeje más a su divino Hijo en las angustias del desierto, del huerto y de la cruz; si, el Padre celestial quiere que se asemeje a su Unigénito, que habiendo asumido sobre sí la iniquidad de los hombres fue atormentado de manera terrible e inefable. Esté, pues, agradecida, porque la trata como alma predilecta, que pueda seguir de cerca a Jesús por la cuesta del calvario; y yo veo con emoción y alegría vivísimas en mi corazón esta manera de obrar de la gracia de Dios con Ud., queridísima hermana del corazón. "
Les dejo también un videito que edite sobre Francesco Forgione, el humilde Fraile que se convirtió en San Pío de Pietrelcina.
Mañana se cumplen 40 años del fallecimiento de este gran santo capuchino, que nos invita a tener una visión al futuro, no solo para levantarse después del pecado, sino también a renovar nuestra fe en la resurrección de la carne.
"Rechace todos esos temores, no aumente las sombras que el enemigo va haciendo cada vez más densas para atormentarlas y alejarla si le fuera posible hasta de la comunión diaria. Consuélese y alégrese sabiendo que el Padre celestial permite estos ataques del enemigo para que su misericordia la asemeje más a su divino Hijo en las angustias del desierto, del huerto y de la cruz; si, el Padre celestial quiere que se asemeje a su Unigénito, que habiendo asumido sobre sí la iniquidad de los hombres fue atormentado de manera terrible e inefable. Esté, pues, agradecida, porque la trata como alma predilecta, que pueda seguir de cerca a Jesús por la cuesta del calvario; y yo veo con emoción y alegría vivísimas en mi corazón esta manera de obrar de la gracia de Dios con Ud., queridísima hermana del corazón. "
Les dejo también un videito que edite sobre Francesco Forgione, el humilde Fraile que se convirtió en San Pío de Pietrelcina.
Mañana se cumplen 40 años del fallecimiento de este gran santo capuchino, que nos invita a tener una visión al futuro, no solo para levantarse después del pecado, sino también a renovar nuestra fe en la resurrección de la carne.
martes, 26 de agosto de 2008
Una llamada dentro de la llamada

¿Que es lo que puede hacer una sola persona contra todos los males del mundo?
Desde hace unos días estaba pensando mucho en los deseos de tantas personas en el mundo por ayudar a los demás. Yo estoy convencido que son muchas.Pensaba en cuanto las personas anhelan poder entregarse completamente.Inclusive con las trabas que les ponen sus miedos, su entorno y el mundo en el que vivimos, ese profundo deseo sigue en pie. Pero ¿porque pues?; también es seguro de que cometemos errores queriendo saciar ese deseo...
Un activísimo desmedido, sabemos, no es la solución.
Una persona que quiere ayudar en muchas cosas o emprender varios proyectos simple y llanamente para sentir que esta haciendo algo por su vida ó para que los demás la valoren por eso. Me parece que esto NO te plenifica.
Ese profundo anhelo, es movido por algo, aun el activísimo, aun el servilismo es movido por la caridad, pero si nuestra ayuda, si nuestros proyectos no se ordenan a una virtud que nos muestra la dignidad de la persona humana. Nada tiene sentido. Aun si es de que toda nuestra ayuda, o nuestros proyectos tienen muy buenos resultados, estos no son los mismos, si no están acompañados por la virtud que mas necesitamos.
Eso que nos hace conscientes de nuestros pequeños esfuerzos, eso que nos hace vivir en la verdad. La humildad. De nuevo comprendi cuanto de eso me falta y nos falta.Navegando en Internet me tope con la noticia de que un día como hoy hace 98 años en Macedonia, nació una persona que realmente hizo realidad todo (y mucho mas) lo que me cuesta escribir, todo lo que nos cuesta vivir. Una mujer que nació misionera. Una mujer que no escatimo esfuerzos, que supo orientar su vida a lo que hace que todo tenga sentido...
Una verdadera Misionera de la Caridad.
Les dejo unas escenas de la película de la Madre Teresa de Calcuta. Recomiendo la película. Te hace pensar (si es de que las cosas pasaron realmente así) sobre que es lo que le sucedía a esta monja.
Estaba loca!, estaba loca por Cristo.
Para los curiosos ese mismo dia fue elegido el Papa Juan Pablo I, el papa de la sonrisa, que tuvo como lema de su papado la expresion latina Humilitas (Humildad).
Etiquetas:
accion,
amor,
corazon,
entrega,
fe,
humildad,
Madre Teresa,
Maria,
mente,
misericordia,
pecado,
persona humana,
verdad,
Virgen,
vocacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)