Todo es don de Dios, pero es necesaria una activa cooperación con la gracia.

Mostrando entradas con la etiqueta silencio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta silencio. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2011

Dios te habla

El estar en sintonía con nuestro interior permite ser mas sensible a nuestros dinamismos fundamentales, estos nos ayudan a conocer mejor nuestra verdadera identidad, pero también a la realidad de las demás personas que nos rodean y a los cotidianos mensajes que Dios manda. Es tener conciencia que la trinidad me intenta hablar aquí y ahora. Esto es hacer silencio en medio del frenetismo que parece sofocar al mundo.


lunes, 6 de junio de 2011

La oración

sábado, 22 de enero de 2011

El Silencio: Encuentro con Dios



Fuente: BuscandoT

martes, 21 de diciembre de 2010

Paciencia: El Silencio en la esperanza

La Navidad y el fin de año son fiestas que traen consigo un sinfín de compromisos y responsabilidades, en este tiempo las personas andan agitadas, algunas señoras se alborotan por la cena navideña, hay jóvenes que andan de aquí a allá por los intercambios de regalos ó el plan para año nuevo, los que trabajan soportan el tráfico, arman balances además de planificar el siguiente año, en fin cada uno en lo que le exige la propia vida.

Son situaciones reales, de hoy en día, en las que existe la tentación de sucumbir al mal humor (por no entender que el otro también anda en mil cosas), riñas y discusiones (por echarle la culpa a quien no la tiene), lenguaje soez (aun sabiendo que no se gana nada hablándolo) ó peor aún mentiras (por querer cumplir algo que no puedes cumplir), seguramente todos hemos caído en algo o mucho de esto. A pesar que los ejemplos parecen negativos, pueden ser vistos en positivo pues este tiempo es también una gran oportunidad para vivir el silencio, un silencio no como mera ausencia, como una especie de mutismo. Hablamos del silencio como la palabra no hablada, como plenitud de ser, como equilibrio y armonía. 1

En nuestra lucha por el dominio propio (y por medio de esto la búsqueda de la virtud) hay varios “tipos” de silencio, estos son medios a través de cuyo ejercicio buscaremos capacitarnos para acoger y escuchar a Dios. 2 No obstante hay dos que en particular nos pueden ayudar a perseverar camino a finalizar el año, son el silencio de memoria y el silencio de los bienes temporales, el primero prepara y el segundo ayuda en el ofrecimiento de las mortificaciones. El silencio de memoria abarca también nuestra imaginación y fantasía, implica ejercitarse en la presencia de Dios en lo cotidiano, apoyándose en un buen examen de conciencia, de todo el año, para recuperar la memoria de Dios y de las pequeñas cosas que nos ayudan a cumplir su plan. El silencio de los bienes temporales es vivir las distintas clases de mortificación: ante las calumnias, burlas, torpezas, aportes y trabajos no reconocidos; los fracasos en los estudios, el trabajo o relaciones amorosas; el aburrimiento y la rutina, etc.

Esforzándose por vivir una cada vez más constante presencia de Dios, acordándose de él y consagrando las intenciones uno se prepara para poder vivir las mortificaciones, y éstas potencian nuestra adhesión a Dios. El ejercitar ambas vivencias muestra en nuestro camino de crecimiento espiritual un peldaño a subir ahora y a seguir subiendo en el futuro, una paciencia llena de esperanza, la hypomoné 3 que es la reciedumbre que no quita de su vista al Señor Jesús. Tenacidad que nutre en la lucha, aleja la tibieza, mata cobardía y confirma la firmeza. Esta nos ayuda a seguir, a pesar del cansancio, puesto que nuestra esperanza esta puesta en alguien que nos garantiza que a pesar de los obstáculos saldremos adelante.

Entonces no es en una “burbuja propia” donde se hace efectivo el combate espiritual, sino en los diarios quehaceres propios del estado de vida donde uno va ejercitando estos silencios para forjar virtud, sin descuidar ni postergar los momentos fuertes de oración que a cada uno le corresponde programar. En el mundo y sus imperfecciones fluyen situaciones parecidas a las comentadas antes, y estas o muchas otras podrían sembrar desunión cerca a estas fiestas, cuando en la navidad lo que se manifiesta justamente es la unidad y es además espacio para reconciliar todo lo que hay que reconciliar. Como dice una canción: en esa noche mueren todos los odios y renace la ternura. Sólo el Señor responde al corazón de la persona humana, tanto del niño como del adulto, del joven y del anciano. Una actitud comprometida y responsable, abierta a la gracia, reverente pero firme en el combate espiritual transformará nuestro corazón en un pesebre y permitirá, si Dios así lo quiere, vivir esta noche buena como la mejor noche de todo el año.



1. Ver Germán Doig - María, la mujer del silencio. Lima, Vida y Espiritualidad 2008

2. Ver German Doig – El silencio, una pedagogía para la voluntad. Lima, APRODEA 1983 pp. 25

3. Revisar Kenneth Pierce – La escalera espiritual de San Pedro. Lima, FE Fondo Editorial 2010 pp. 141-153

martes, 24 de marzo de 2009

LA LIMOSNA Y EL SANTO CURA DE ARS

" ... ¿Quieres saber, amigo mío, por qué hallas tantos pretextos para eximirte de la limosna? ... ¿Saben, hermanos míos, por qué nunca tenemos algo para dar a los pobres, y por quénunca estamos satisfechos con lo que poseemos? No tienen con qué hacer limosna,pero bien tienen con qué comprar tierras; siempre están temiendo que la tierra les falte.¡Ah! amigo mío, deja llegar el día en que tengas tres o cuatro pies de tierra sobre tucabeza, entonces podrás quedar satisfecho. ¿No es verdad, padre de familia, que notienes con qué dar limosna, pero lo posees abundante para comprar fincas? Di mejor,que poco te importa salvarte o condenarte, con tal de satisfacer tu avaricia. Te gustaaumentar tus caudales, porque los ricos son honrados y respetados, mientras que a lospobres se los desprecia ..."

Buscando y buscando en la red encontre un par de sermones de San Juan Maria Vianney. Me parecia interesante la forma en que este presbitero llamaba la atención (e incluso amonestaba) en plena Homilía a la gente de aquel entonces, les hablaba con autoridad y sin pelos en la lengua. Seguramente muchos se sentian heridos, como tambien en estos tiempos hay personas que se indignan cuando el sacerdote en la homilia no solo anuncia, sino tambien denuncia...en realidad hace lo que tiene que hacer, como diría un viejo amigo mio : "Las verdades amargan"; pero bueno... Los dejo con un fragmento que habla sobre la limosna, ahora que estamos en cuaresma, con un videito sobre una de sus anécdotas y un pdf en el cual pueden leer un par de los sermones de el Santo Cura de Ars.



jueves, 19 de marzo de 2009

Contra il Tentatore


"Jesús después de hacer ayuno durante 40 días y 40 noches, al fin sintió hambre" (Mateo 4,2). Después de su bautismo, en el desierto, Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre experimenta esa sensación de hambre, que nosotros varias veces hemos experimentado ... es una necesidad y el llegar a satisfacerla no es algo malo, mucho menos después de 40 días. Nosotros en nuestra vida muchas veces también somos tentados al satisfacer necesidades. Algunas, ciertamente,reales y otras un tanto inventadas. En esta situación, no pocas veces reclamamos a Dios en pos de satisfacer estas necesidades, como si quisieramos también ponerlo a prueba nosotros.

En la película dirigida por Tom Shadyac y protagonizada por Jim Carrey, Bruce Almighty podemos ver algo de esto, e inclusive sentirnos identificados (Es que la vi hace unos días por segunda vez y me vacilé un buen rato).

"Dios dame esto o lo otro", "¿Cómo llego a suceder esto?", "¿Por qué me pasa esto?"...¿Cuantas veces lo hemos mencionado?...o al menos pensado..."Dios... ¿Por qué me pasa esto a MI?"...Tengo hambre!, hambre de significación, hambre de gloria, hambre de poder, etc, etc. Al margen de lo gracioso de la película, creo que si podemos percibir algunas acciones y/o reacciones que en nuestra vida cotidiana nos cuesta identificar.

Estas peticiones de "dame las pruebas" acompañan a Jesús durante toda su vida, a lo largo de la cual se le echa en cara repetidas veces que dé pruebas suficientes de sí; que haga el milagro que, acabando con toda ambiguedad u oposición, deje indiscutiblemente claro para cualquier persona qué es o no es ..."Si existes,Dios, tienes que mostrarte"...1.

Ante esto, bueno en realidad ante la tentación, es realmente impresionante la respuesta que da El Señor, primero porque la respuesta a esta tentación (y a las siguientes también) se encuentran en el antiguo testamento, en el libro del Deuteronomio: "No solo de Pan vive el hombre,sino de toda palabra que sale de la boca de Dios." (Mt 4,4 y cf. Dt 8,3),marca su respuesta en una dimensión profética, y aún mas, como tantas veces Jesucristo, aun en su condición de hombre, de hombre en tentación ... va a lo esencial, va a lo fundamental. Muy aparte de que Dios en su infinito amor, para bien nuestro (y cuando en su divino plan así lo dispone) nos concede también algunas peticiones, seguramente las que de verdad nos van a encaminar a la verdadera felicidad.

Pero si aún así no te quieres convencer de lo bacán que es Jesucristo, el va mas allá, no solo nos da testimonio como verdadero hombre que nosotros con la ayuda de Dios podemos escapar a las tentaciones, no solo es Cristo quien concede al mundo todos los bienes 2 ; no solo nos da el pan que sacia nuestras necesidades, sino que Él mismo...DIOS... se hace pan, pan verdadero ... nos da la divina posibilidad de ser una sola cosa con Cristo y entre nosotros 3.

De modo que si queremos ser fríos en evaluar lo que queda de nuestra cuaresma (menos de la mitad), podemos poner nuestra hambre de gloria, de dinero, de comida, de placer, de poder, etc. cualquier "necesidad" en una balanza y sopesar con la Eucaristía que representa todo el amor que Dios nos tiene. De la respuesta a ese sopesar tenemos ya un punto de partida para ver en qué, dónde y cómo, podemos continuar (en algunos casos como el mio volver a comenzar) nuestro itinerario cuaresmal en preparacion para la celebración de la muerte y Resurrección de Jesucristo.


1. Ver Benedicto XVI, Jesús de Nazareth.
2. Ver Plegaria Eucarística del Misal Romano.
3. Ver Chiara Lubich, La Eucaristía.

viernes, 6 de marzo de 2009

La serenidad que trae la oración


Todo ser humano, aunque no lo sepa ni lo diga, anhela un espacio de calma, de seguridad en su vida. La tan mencionada "paz interior"; antes que nada debo mencionar que la serenidad encaja mejor en lo que quiero compartirles, pues la palabra tranquilidad puede malinterpretarse a veces y dejar al final un saborcito medio feo como a sopor,facilidad,brazos cruzados,etc.

Ahora bien, El que se pone en presencia de Dios, el que reza o el que ora, el que hace una u otra o hace las dos cosas, pero las hace en serio. El que no se cansa de buscar esa "paz interior" se da cuenta que definitivamente es mas que un cliché, cuando uno esta a solas con Dios experimenta varias cosas. Como ver que dentro del pecho el corazón sonríe, como si respirasemos ondamente a cada instante. Cuando las preocupaciones y deberes nos agobian, nos ahogan, nos estrangulan, en esos instantes es donde podemos decirle tengo necesidad de ti,Señor, como de una cumbre donde respirar aire puro1... Dios nos da ese aire, nos da vida.

Y es más que un gusto o una sensación, es una experiencia en la mente, en el corazón y lógicamente se vera reflejada en nuestras acciones. Y por mas que muchos digan que no "sienten" eso, que les cuesta concentrarse en la oración, o que no le "nace" hacerlo, es cuestión también de ir paso a paso, de intentar,pues entre mas lo intentas mas natural se te hace y si se te vuelve mas natural es porque te es necesario. Muchas veces pensamos que Dios no nos escucha, o que no nos responde, y... la verdad es que El Señor ya ha iniciado el diálogo, salio a nuestro encuentro, el ya nos ha invitado a buscarlo en la oración, ¿Respondemos nosotros a esto?.

Jesucristo en las situaciones mas importantes de su vida se ponía a rezar (“subía al monte a orar” Mt.14.23). En los cuarenta días en el desierto, en la transfiguración, y en varios pasajes se entiende claramente que el Señor Jesús dedicaba tiempo a la oración, no sabemos si antes de sus largas caminatas, durante la noche, de seguro antes de comer, luego de predicar o al amanecer,etc. pero lo que si sabemos es de que su oración era tan intensa y testimonial que los discipulos le pidieron que les enseñe a orar (Lc. 11.9)

¿Que intensidad o que fuerza puede salir de una persona que esta de rodillas y en silencio? ¿Parece acaso una actividad con alto grado de dificultad?, ¿Que es lo que te puede incitar a pedir que te enseñen a hacerlo? .

Jesucristo inclusive antes del cumplimiento de todas las promesas, en el momento quizás mas difícil, en Getsemaní, lo que hace es orar, se pone en presencia del Padre. A nosotros en las situaciones más importantes y decisivas de nuestras vidas que difícil se nos hace ... como nos cuesta orar! .

Derrepente antes de hacerlo pedimos ayuda a personas especializadas ó con mas experiencia, no queremos cerrarnos solo en nuestra visión, no queremos tomar una mala decisión, tenemos miedo a equivocarnos... miedo fracasar, no es cierto?... Y pedir ayuda no esta mal, pero tenemos que abrir el corazon para entender que sin la dimensión de la oración, el yo humano termina por encerrarse en sí mismo, y la conciencia, que tendría que ser eco de la voz de Dios, corre el riesgo de reducirse al espejo del yo 2.

En este silencio, con un corazón puro, te aproximas a ti mismo y a Dios con libertad, tal y como eres...por eso valoras tus dones, ves donde y como saltan tus complejos, tomas conciencia de tus virtudes y comprendes tus limitaciones, al menos hay claridad...seguro que si. Por eso el que ha experimentado en la oración esta serenidad no debería dejar de practicarla nunca, para esto hay que intentar vencer la pereza y las barreras que uno mismo se pone, y luchar, sobre todo luchar y todo esto porque el anhelo de vivir en la verdad no puede ser silenciado, puedes atenuarlo, bajarle el volumen, por ahí ignorarlo por un tiempo, pero uno dentro de si , tarde o temprano, reconoce y sabe que nada ni nadie puede ahogar en el hombre la búsqueda de sentido y el deseo de encontrar la verdad 3.

Estoy editando un videito sobre la Adoración a Jesús Sacramentado, es muy sencillo, pero creo q a la vez bonito. Prometo compartirlo en el siguiente post.

1. Ver German Doig,Préstale tu corazón - Antología poética, Poema Te necesito Señor.
2. Ver Benedicto XVI, Homilía de la Misa del Miércoles de Ceniza del 2008.
3. Ver Juan Pablo II, Discurso en el Congreso Europeo sobre las vocaciones sacerdotales y religiosas de 1997.

lunes, 6 de octubre de 2008

Bruno, un cartujo




Tú, que eres mi Señor,
Tú, cuya voluntad prefiero a la mía.
No me es posible contentarme con palabras
al presentarte mi oración.
Escucha mi grito que te suplica
como un inmenso clamor...

Tú, de quien me he constituido siervo:
Te ruego con perseverancia e insistiré en mi ruego,
hasta merecer alcanzar tu favor.
Pues no anhelo un bien de la tierra;
no pido más que lo que debo pedir:
sólo a Ti...

¡Ten piedad de mí!
Y pues inmensa es tu misericordia
y grande mi pecado,ten piedad de mí inmensamente
en proporción a tu misericordia.

Entonces podré cantar tus alabanzas,
contemplándote, Señor.
Te bendeciré con una bendición
que perdurará a lo largo de los siglos;
te alabaré con la alabanza y la contemplación,
en este mundo y en el otro,
como María, de quien nos dice el Evangelio,
que ha escogido la parte mejor.

Amén.



Oración atribuida a San Bruno

Hoy la iglesia celebra a San Bruno, fundador de la orden contemplativa de los cartujos, la mas radical en el mundo, la unica que no ha sido reformada por que nunca ha sido deformada. El video es del trailer de "El Gran Silencio" una pelicula de Philip Grönin grabada en un monasterio cartujo. No la he visto completa, pero de lo que he visto me parece fichaza!.