Todo es don de Dios, pero es necesaria una activa cooperación con la gracia.

Mostrando entradas con la etiqueta eucaristia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eucaristia. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2010

Sí, Respiro

Es interesante como en los momentos que uno menos piensa o en las situaciones menos esperadas uno empieza (o vuelve a empezar) a ver las cosas con más claridad que antes: un encuentro fortuito, una mirada, una sonrisa, un diálogo, la naturaleza, etc., es como que, sin buscarlo, ante una pregunta difícil alguien te responda en el lugar preciso, en el momento justo, con la respuesta correcta. No es fácil de explicar, pero esa frasecita de “la vida es todo aquello que te ocurre mientras planeas tu futuro” sumada a “en la vida todo depende de uno mismo, menos la misma vida” te toman, te samaquean y hacen un aterrizaje forzoso de la propia vida en pocos segundos. Interiorizarlo a veces se complica, con el poco tiempo que nos dejan los deberes y responsabilidades además de nuestra superficialidad (y la de otros) al acecho, esa capacidad de ir a lo esencial casi por inercia se valora mucho, pero muchísimo más.
Madurar, en verdad, cuesta.Y es bueno que cueste porque así uno más lo valora. Es bueno entrar sin miedo a meternos con nosotros mismos, Y ... hay que ser hidalgos en reconocerlo, no estamos aquí por casualidad. Estamos llamados a algo. Aunque no lo comprendamos del todo, de repente no entra en las categorías que manejamos y aunque no nos de la gana de aceptar o aunque no nos guste, si nosotros no somos eso a lo que estamos llamados, si no respondemos según nuestras capacidades y posibilidades… nadie, pero NADIE lo hará por nosotros.

Y va más allá de creerse indispensable, más bien es abrirse, ser sincero con uno mismo: Dios sabe más de lo que sé yo, ¿por qué no preguntarle?

Creo que podemos desordenarnos mucho si es que no vamos a lo que realmente importa, las emociones traicionan, somos humanos, y por eso mismo creo que hay algunas ideas que tenemos que pensar y repensar. Por ejemplo, algo que debemos tener muy presente, al menos por ahora, es de que cada noche antes de dormir si tenemos la conciencia más o menos tranquila con lo que pensamos, sentimos y hacemos a lo largo del día, al menos (creo) no nos vamos directito al infierno, y si Dios nos da otro día más de vida, pues a empezar de nuevo… el camino del cristiano siempre es una pendiente a subir.

Si en este camino, uno con su esfuerzo (en poquedad ó abundancia) experimenta esa serenidad de saber que la brecha entre lo que esta llamado a ser y lo que es, poco a poco, se va haciendo más pequeña… siente realmente que respira, uno se cansa un poco es verdad, pero respira; aunque nuestras incoherencias nos hagan dudar de esto es importante procurar tener una perspectiva amplia y objetiva de la propia vida. Esto, por ahora basta, y lo único que nos da esa serenidad es estar en gracia... encontrarla no es difícil, BÚSCALA en la eucaristía que la tenemos al alcance TODOS LOS DÍAS, HASTA EL FIN DEL MUNDO. No claudiques, sé fuerte, y reza para que jamás nos cansemos de levantarnos cuando nos caemos.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Sanctus Pater Pius


" Él me había explicado poco después de mi ordenación sacerdotal que celebrando la Eucaristía había que poner en paralelo la cronología de la Misa y la de la Pasión. Se trataba de comprender y de darse cuenta, en primer lugar, de que el sacerdote en el Altar es Jesucristo. Desde ese momento Jesús en su Sacerdote, revive indefinidamente la Pasión.

Desde la señal de la cruz inicial hasta el ofertorio es necesario reunirse con Jesús en Getsemaní, hay que seguir a Jesús en su agonía, sufriendo ante esta "marea negra" de pecado. Hay que unirse a él en el dolor de ver que la Palabra del Padre, que él había venido a traernos, no sería recibida o sería recibida muy mal por los hombres. Y desde esta óptica había que escuchar las lecturas de la misa como estando dirigidas personalmente a nosotros.

El Ofertorio, es el arresto. La Hora ha llegado...

El Prefacio, es el canto de alabanza y de agradecimiento que Jesús dirige al Padre que le ha permitido llegar por fin a esta "Hora".

Desde el comienzo de la Plegaria Eucarística hasta la Consagración nos encontramos ¡rápidamente! con Jesús en la prisión, en su atroz flagelación, su coronación de espinas y su camino de la cruz por las callejuelas de Jerusalén teniendo presento en el "momento" a todos los que están allí y a todos aquellos por los que pedimos especialmente.

La Consagración nos da el Cuerpo entregado ahora, la Sangre derramada ahora. Es místicamente, la crucifixión del Señor. Y por eso el San Pío de Pietrelcina sufría atrozmente en este momento de la Misa. Nos reunimos enseguida con Jesús en la Cruz y ofrecemos desde este instante, al Padre, el Sacrificio Redentor. Es el sentido de la oración litúrgica que sigue inmediatamente a la Consagración.

El "Por él, con él y en él" corresponde al grito de Jesús: "Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu". Desde ese momento el Sacrificio es consumado y aceptado por el Padre. Los hombre en adelante ya no están separados de Dios y se vuelven a encontrar unidos. Es la razón por la que, en este momento, se recita la oración de todos los hijos: "Padre Nuestro....."

La fracción del Pan marca la muerte de Jesús.....

La intinción, el instante en el que el Padre, habiendo quebrado la Hostia (símbolo de la muerte...) deja caer una partícula del Cuerpo de Cristo en el Cáliz de la preciosa Sangre, marca el momento de la Resurrección, pues el Cuerpo y la Sangre se reúnen de nuevo y es a Cristo vivo a quien vamos a recibir en la comunión.

La bendición del Sacerdote marca a los fieles con la cruz, como signo distintivo y a la vez como escudo protector contra las astucias del Maligno....

Se comprenderá que después de haber oído de la boca del P. Pío tal explicación, sabiendo bien que él vivía dolorosamente esto, me haya pedido seguirle por este camino...lo que hago cada día...¡y con cuánta alegría! ".


Testimonio Padre Derobert, hijo espiritual del Padre Pío de Pietrelcina

viernes, 24 de julio de 2009

Dios en China

Hoy me voy de Misiones a un pueblito cercano a Yungay (Huaraz en la sierra nor-central del Perú), por más que es la quinta vez que voy de Misiones estoy un tanto ansioso y alegre por la gente nueva que voy a conocer y por no saber con que me puedo encontrar en estos días. Para equilibrarme un poco, edite una parte de un Documental muy bueno llamado "Dios en China" de Rome Reports. Lo cuelgo ahora; Interesante y creo que es super edificante, no solo por el Horizonte de nuesta Misión como Católicos, sino también para reflexionar sobre el esfuerzo, constancia y coherencia en nuestra vida cristiana y además de cuan necesario es poner nuestro granito de arena, día a día, dentro de la Iglesia.

lunes, 15 de junio de 2009

Sanctissimum Sacramentum


La solemnidad del Corpus Christi siempre es especial para los católicos. El llegar un poco mas temprano de lo acostumbrado a la misa, el olor a incienso, la liturgia, la exposición del santísimo al final, los cantos ... y muchas otras cosas que nos recuerdan que Jesús se ha quedado para estar con nosotros, que Él nos espera a cada uno ... amoroso y paciente. Sabemos que esta espera no es una espera meramente pasiva como la de un asalariado que tiene horario de atencíon y que ayuda al que le busca, si es que se le busca, si no, no le atiende.

El se ha quedado y, además de esperarnos, sale a nuestro encuentro a toda hora ... Como en la parábola del hijo pródigo, cuando el hijo menor regresa a casa ... Él nos esta observando reverente, anhelando encontrarse con nosotros y cuando nos ve cerca sale con prontitud a abrazarnos y besarnos. Una espera activa que se convierte en esperanza para nosotros, pues nos hace ver que El señor cumple sus promesas; que lo que Él mismo dijo "Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”(Mt 28:16-20) se cumple y que esto podemos experimentarlo en la Eucaristía.

En el sagrario ... la paciencia es una virtud que cala hondo en nuestros corazones ... no es una figura, ni una alegoría... De verdad El Señor esta esperando a justo y pecador, enseñándonos a ser pacientes en nuestros sufrimientos, en nuestras peticiones e intenciones.

San Ignacio de Loyola escribía en sus visitas a Jesús Sacramentado sobre la pureza, haciendo alusión a la blanca hostia, y sobre la humildad de un pequeño pedazo de pan, de hacernos pequeños y puros como el Santísimo Sacramento.

Inclusive al quedarse en un elemento tan sencillo y vulnerable como el pan ... Jesucristo ... el mismo Dios, se expone. Pues como en el video , que a continuación les comparto, hay aún hoy en día sacrilegio contra Jesús Sacramentado ... y El Señor corre este riesgo ... como hace más de dos mil años en Getsemaní, antes que fuera entregado por Judas ... hoy en día Jesús les sigue diciendo "Yo Soy" (Jn 18:1-12) a las personas que profanan el cuerpo de Cristo. Y es que hasta a eso llega el amor de Cristo por nosotros, se queda con nosotros como el buen pastor que da la vida por sus ovejas.

Algo hermoso y que de alguna forma sobrepasa nuestros límites es la infinidad de bien, de bondad, que brota de este pequeño pan ... una entrega plena, que (como decía ayer el sacerdote en la capilla a la cual frecuento) es más real que el pan, y que el vino, más real que el mismo sacerdote, la presencia de Cristo es más real que nada, y trasciende cualquier cosa que puedan captar nuestros sentidos.

Él quiere llegar a nuestro corazón, quiere innundarnos con su amor, con su perdón, con su alegría. Y que su compañía se convierta en unidad, en un solo cuerpo y un solo espíritu para que podamos en algún momento, Dios mediante, hacerla vida.




Dejo dos videitos el primero sobre la presencia real de Jesús en la Eucaristía, que al final se pone muy "feeling" creo, pero no deja de ser interesante y el que esta a continuación, un poco raro también, pero que a muchos de mis amigos y conocidos les gustó.

jueves, 19 de marzo de 2009

Contra il Tentatore


"Jesús después de hacer ayuno durante 40 días y 40 noches, al fin sintió hambre" (Mateo 4,2). Después de su bautismo, en el desierto, Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre experimenta esa sensación de hambre, que nosotros varias veces hemos experimentado ... es una necesidad y el llegar a satisfacerla no es algo malo, mucho menos después de 40 días. Nosotros en nuestra vida muchas veces también somos tentados al satisfacer necesidades. Algunas, ciertamente,reales y otras un tanto inventadas. En esta situación, no pocas veces reclamamos a Dios en pos de satisfacer estas necesidades, como si quisieramos también ponerlo a prueba nosotros.

En la película dirigida por Tom Shadyac y protagonizada por Jim Carrey, Bruce Almighty podemos ver algo de esto, e inclusive sentirnos identificados (Es que la vi hace unos días por segunda vez y me vacilé un buen rato).

"Dios dame esto o lo otro", "¿Cómo llego a suceder esto?", "¿Por qué me pasa esto?"...¿Cuantas veces lo hemos mencionado?...o al menos pensado..."Dios... ¿Por qué me pasa esto a MI?"...Tengo hambre!, hambre de significación, hambre de gloria, hambre de poder, etc, etc. Al margen de lo gracioso de la película, creo que si podemos percibir algunas acciones y/o reacciones que en nuestra vida cotidiana nos cuesta identificar.

Estas peticiones de "dame las pruebas" acompañan a Jesús durante toda su vida, a lo largo de la cual se le echa en cara repetidas veces que dé pruebas suficientes de sí; que haga el milagro que, acabando con toda ambiguedad u oposición, deje indiscutiblemente claro para cualquier persona qué es o no es ..."Si existes,Dios, tienes que mostrarte"...1.

Ante esto, bueno en realidad ante la tentación, es realmente impresionante la respuesta que da El Señor, primero porque la respuesta a esta tentación (y a las siguientes también) se encuentran en el antiguo testamento, en el libro del Deuteronomio: "No solo de Pan vive el hombre,sino de toda palabra que sale de la boca de Dios." (Mt 4,4 y cf. Dt 8,3),marca su respuesta en una dimensión profética, y aún mas, como tantas veces Jesucristo, aun en su condición de hombre, de hombre en tentación ... va a lo esencial, va a lo fundamental. Muy aparte de que Dios en su infinito amor, para bien nuestro (y cuando en su divino plan así lo dispone) nos concede también algunas peticiones, seguramente las que de verdad nos van a encaminar a la verdadera felicidad.

Pero si aún así no te quieres convencer de lo bacán que es Jesucristo, el va mas allá, no solo nos da testimonio como verdadero hombre que nosotros con la ayuda de Dios podemos escapar a las tentaciones, no solo es Cristo quien concede al mundo todos los bienes 2 ; no solo nos da el pan que sacia nuestras necesidades, sino que Él mismo...DIOS... se hace pan, pan verdadero ... nos da la divina posibilidad de ser una sola cosa con Cristo y entre nosotros 3.

De modo que si queremos ser fríos en evaluar lo que queda de nuestra cuaresma (menos de la mitad), podemos poner nuestra hambre de gloria, de dinero, de comida, de placer, de poder, etc. cualquier "necesidad" en una balanza y sopesar con la Eucaristía que representa todo el amor que Dios nos tiene. De la respuesta a ese sopesar tenemos ya un punto de partida para ver en qué, dónde y cómo, podemos continuar (en algunos casos como el mio volver a comenzar) nuestro itinerario cuaresmal en preparacion para la celebración de la muerte y Resurrección de Jesucristo.


1. Ver Benedicto XVI, Jesús de Nazareth.
2. Ver Plegaria Eucarística del Misal Romano.
3. Ver Chiara Lubich, La Eucaristía.

lunes, 9 de marzo de 2009

Pange Lingua

Pange Lingua es un himno eucarístico escrito por Santo Tomás de Aquino (1225-1274) para la festividad de Corpus Christi (Ahora llamada Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo). Este himno expresa de manera concreta la doctrina de la Transubstanciación y es cantado en día Jueves Santo, de la Cena del Señor, durante la procesión con el Santísimo Sacramento desde la Iglesia hacia el monumento donde se da la Sagrada Bendición con el Santísimo Sacramento, y donde la reserva del mismo queda custodiada hasta el día siguiente (Viernes Santo). Parte de este himno, llamada Tantum Ergo, es cantada antes de la bendición solemne con el Santísimo Sacramento, efectuada al finalizar las adoraciones eucarísticas.




Pange, lingua, gloriosi
Córporis mystérium
Sanguinísque pretiósi,
Quem in mundi prétium
Fructus ventris generósi
Rex effúdit géntium.

Nobis datus, nobis natus
Ex intácta Vírgine,
Et in mundo conversátus,
Sparso verbi sémine,
Sui moras incolátus
Miro clausit órdine.

In supremæ nocte coenæ
Recumbens cum frátribus,
Observata lege plene
Cibis in legálibus,
Cibum turbæ duodenæ
Se dat súis mánibus.

Verbum caro, panem verum
Verbo carnem éfficit,
Fitque Sanguis Christi merum,
Et, si sensus déficit,
Ad firmandum cor sincerum
Sola fides súfficit.

Tantum ergo Sacraméntum,
Venerémur cérnui:
Et antíquum documentum
Novo cedat rítui;
Præstet fides suppleméntum
Sénsuum deféctui.

Genitori Genitóque,
Laus et iubilátio;
Salus, honor, virtus quoque,
Sit et benedíctio;
Procedénti ab utróque
Compar sit laudátio.

Amen.