"...Como
novios os encontráis viviendo una etapa única, que abre a la maravilla
del encuentro y que hace descubrir la belleza de existir y de ser
preciosos para alguien, de poderos decir recíprocamente: tu eres
importante para mí. Vivid con intensidad, gradualidad y verdad este
camino. ¡No renunciéis a perseguir un ideal alto de amor, reflejo y
testimonio del amor de Dios! ¿Pero cómo vivir esta fase de vuestra vida,
dar testimonio del amor en la comunidad? Quisiera ante todo deciros que
evitéis encerraros en relaciones intimistas, falsamente
tranquilizadoras; haced más bien que vuestra relación se convierta en
levadura de una presencia activa y responsable en la comunidad. No
olvidéis, además, que para ser auténtico, también el amor requiere un
camino de maduración: a partir de la atracción inicial y del “sentirse
bien” con el otro, educaos a “querer bien” al otro, a “querer el bien”
del otro. El amor vive de gratuidad, de sacrificio de si, de perdón y de
respeto del otro."
* S.S. Benedicto XVI, 25º Congreso Eucarístico Nacional, Ancona - 11/09/2011 * Pintura: Familia de Nazareth - Javier Rodriguez Canales
Se dice que Woodstock fue una locura ... las más grande expresión de "peace & music", 500,000 personas unidas por una sola causa ... pues bueno ... en la foto 2 millones de jóvenes esperan al Papa Benedicto XVI en el Aerodromo de Cuatro Vientos de Madrid, la pregunta es sencilla: ¿La Iglesia Católica se esta quedando sin fieles? pues no lo se, no tengo las cifras oficiales ... pero algo si sé, y es que somos muchos mas los que no logramos estar en Madrid pero que, al igual que ellos, luchamos por pensar, sentir y actuar según el evangelio.
"... En todo el período cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando a nuestro corazón, alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del Bautismo. La oración nos permite también adquirir una nueva concepción del tiempo: de hecho, sin la perspectiva de la eternidad y de la trascendencia, simplemente marca nuestros pasos hacia un horizonte que no tiene futuro. En la oración encontramos, en cambio, tiempo para Dios, para conocer que «sus palabras no pasarán» (cf. Mc 13, 31), para entrar en la íntima comunión con él que «nadie podrá quitarnos» (cf. Jn 16, 22) y que nos abre a la esperanza que no falla, a la vida eterna.
En síntesis, el itinerario cuaresmal, en el cual se nos invita a contemplar el Misterio de la cruz, es «hacerme semejante a él en su muerte» (Flp 3, 10), para llevar a cabo una conversión profunda de nuestra vida: dejarnos transformar por la acción del Espíritu Santo, como san Pablo en el camino de Damasco; orientar con decisión nuestra existencia según la voluntad de Dios; liberarnos de nuestro egoísmo, superando el instinto de dominio sobre los demás y abriéndonos a la caridad de Cristo. El período cuaresmal es el momento favorable para reconocer nuestra debilidad, acoger, con una sincera revisión de vida, la Gracia renovadora del Sacramento de la Penitencia y caminar con decisión hacia Cristo."
Fragmento del Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Cuaresma 2011.
La última semana, algunos medios de comunicación poco informados y otros quizá malintencionados tergiversaron las palabras del Santo Padre con relación al uso del preservativo.
Abundando en traducciones de mala calidad (“traductor traidor” dice el dicho) y sin esperar prudentemente la publicación del libro-entrevista “Luz del mundo”, dio vueltas al orbe la noticia de una supuesta liberalización del uso del condón por parte de la mayor autoridad de la Iglesia Católica. Se escucharon congratulaciones de diversas personalidades del mundo secular, incluso de algún eclesiástico ingenuo, sin reparar en la trampa ni poner mayor cuidado en verificar la fiabilidad de sus fuentes.
Pero todo no fue más que un montaje mediático de penoso final acaso con la intención de confundir a la audiencia. La verdad es que la enseñanza de la Iglesia no ha cambiado en nada. Esta consiste fundamental y simplemente en que el preservativo no resuelve el problema de fondo, sino que agudiza la banalización de la sexualidad, deshumanizándola y deshumanizando a los involucrados.
Para hacer justicia al Santo Padre, aquí las palabras traducidas del original alemán, idioma en que se llevó a cabo la entrevista:
“La sola fijación en el condón significa la banalización de la sexualidad, y es justamente la fuente peligrosa por la que los seres humanos no encuentren ya en la sexualidad la expresión de su amor, sino solamente una especie de droga, que se suministran a sí mismos. Por ello, la lucha contra la banalización de la sexualidad es también una parte de ese esfuerzo, para que la sexualidad sea valorada más positivamente y pueda desplegarse en su expresión más positiva en la totalidad del ser humano. Yo diría que cuando un prostituto hace uso del condón, esto puede ser un primer acto hacia una moralización, un primer pedazo (una primera parte) de responsabilidad, para desarrollar nuevamente una conciencia en orden a reconocer que no todo está permitido y que no se puede hacer todo aquello que se desea. Pero no es esta la forma propia de hacer frente al mal. Esta debe encontrarse ciertamente en la humanización de la sexualidad”.
Finalmente, vale la aclaración de que las palabras del Papa con referencia al “prostituido” (según la traducción más precisa del original) y el uso del preservativo no hacen sino confirmar lo siempre enseñado: que no se trata de un acto moral que se justifica, sino de un primer esfuerzo orientado a la moralización de la conciencia del sujeto; pero no es más que eso. En efecto, como se lee punto seguido: “No es esta la forma de hacer frente al mal. Esta debe encontrarse ciertamente en la humanización de la sexualidad”.
Artículo publicado el 26/11/2010, en el diario El Comercio, por Monseñor Kay Schmalhausen S.C.V. - Obispo de Ayaviri
La Verbum Domini, escrita por Benedicto XVI, es fruto de la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios, celebrada del 5 al 26 de octubre de 2008. En la conferencia de prensa el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos, afirmó que “retoma el mismo mensaje a cuarenta y cinco años de distancia” de la constitución Dei Verbum, del Concilio Vaticano II.
Algunos de los puntos importantes que toca son: Las páginas "oscuras" de la Biblia, Biblia y ecumenismo, Sacramentalidad de la Palabra, La Palabra de Dios y la caridad efectiva, Palabra de Dios y medios de comunicación social, además aporta Sugerencias y propuestas concretas para la animación litúrgica como: a) Celebraciones de la Palabra de Dios, b) La Palabra y el silencio, c) Proclamación solemne de la Palabra de Dios, d) La Palabra de Dios en el templo cristiano, e) Exclusividad de los textos bíblicos en la liturgia, f) El canto litúrgico bíblicamente inspirado y g) Especial atención a los discapacitados de la vista y el oído.
Copio un punto que me parecio muy bueno referente a los laicos.
Palabra de Dios y fieles laicos
El Sínodo ha dirigido muchas veces su atención a los fieles laicos, dándoles las gracias por su generoso compromiso en la difusión del Evangelio en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, del trabajo, la escuela, la familia y la educación. Esta tarea, que proviene del bautismo, ha de desarrollarse mediante una vida cristiana cada vez más consciente, capaz de dar « razón de la esperanza que tenemos » (cf. 1 P 3,15). Jesús, en el Evangelio de Mateo, dice que « el campo es el mundo. La buena semilla son los ciudadanos del Reino » (13,38). Estas palabras valen particularmente para los laicos cristianos, que viven su propia vocación a la santidad con una existencia según el Espíritu, y que se expresa particularmente « en su inserción en las realidades temporales y en su participación en las actividades terrenas ». Se ha de formar a los laicos a discernir la voluntad de Dios mediante una familiaridad con la Palabra de Dios, leída y estudiada en la Iglesia, bajo la guía de sus legítimos Pastores. Pueden adquirir esta formación en la escuela de las grandes espiritualidades eclesiales, en cuya raíz está siempre la Sagrada Escritura. Y, según sus posibilidades, las diócesis mismas brinden oportunidades formativas en este sentido para los laicos con particulares responsabilidades eclesiales.
N° 84 Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini, Benedicto XVI
" ... Al abrazar su venerada imagen, he pedido también por todos los hijos de la Iglesia, que tiene su origen en el misterio de comunión que es Dios. Mediante la fe, somos introducidos en el misterio de amor que es la Santísima Trinidad. Somos, de alguna manera, abrazados por Dios, transformados por su amor. La Iglesia es ese abrazo de Dios en el que los hombres aprenden también a abrazar a sus hermanos, descubriendo en ellos la imagen y semejanza divina, que constituye la verdad más profunda de su ser, y que es origen de la genuina libertad.Entre verdad y libertad hay una relación estrecha y necesaria. La búsqueda honesta de la verdad, la aspiración a ella, es la condición para una auténtica libertad. No se puede vivir una sin otra. La Iglesia, que desea servir con todas sus fuerzas a la persona humana y su dignidad, está al servicio de ambas, de la verdad y de la libertad. No puede renunciar a ellas, porque está en juego el ser humano, porque le mueve el amor al hombre, «que es la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma» (Gaudium et spes, 24), y porque sin esa aspiración a la verdad, a la justicia y a la libertad, el hombre se perdería a sí mismo.
Dejadme que desde Compostela, corazón espiritual de Galicia y, al mismo tiempo, escuela de universalidad sin confines, exhorte a todos los fieles de esta querida Archidiócesis, y a los de la Iglesia en España, a vivir iluminados por la verdad de Cristo, confesando la fe con alegría, coherencia y sencillez, en casa, en el trabajo y en el compromiso como ciudadanos.
Que la alegría de sentiros hijos queridos de Dios os lleve también a un amor cada vez más entrañable a la Iglesia, cooperando con ella en su labor de llevar a Cristo a todos los hombres. Orad al Dueño de la mies, para que muchos jóvenes se consagren a esta misión en el ministerio sacerdotal y en la vida consagrada: hoy, como siempre, merece la pena entregarse de por vida a proponer la novedad del Evangelio.
No quiero concluir sin antes felicitar y agradecer a los católicos españoles la generosidad con que sostienen tantas instituciones de caridad y de promoción humana. No dejéis de mantener esas obras, que benefician a toda la sociedad, y cuya eficacia se ha puesto de manifiesto de modo especial en la actual crisis económica, así como con ocasión de las graves calamidades naturales que han afectado a varios países..."
06/11/2010 Discurso del Papa Benedicto XVI en la Catedral de Santiago de Compostela
"...Todos los pueblos, para dar un rostro verdaderamente humano a la sociedad, no pueden ignorar el bien precioso de la familia, fundada sobre el matrimonio. “La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio para toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole” (can. 1055), es el fundamento de la familia, patrimonio y bien común de la humanidad. Así pues, la Iglesia no puede dejar de anunciar que, de acuerdo con los planes de Dios (cf.Mt 19, 3-9), el matrimonio y la familia son insustituibles y no admiten otras alternativas ... La familia cristiana tiene, hoy más que nunca, una misión nobilísima e ineludible, como es transmitir la fe, que implica la entrega a Jesucristo, muerto y resucitado, y la inserción en la comunidad eclesial. Los padres son los primeros evangelizadores de los hijos, don precioso del Creador (cf.GS 50), comenzando por la enseñanza de las primeras oraciones. Así se va construyendo un universo moral enraizado en la voluntad de Dios, en el cual el hijo crece en los valores humanos y cristianos que dan pleno sentido a la vida..."
Carta del Santo Padre Benedicto XVI al Cardenal Alfonso López Trujillo, Presidente del Consejo Pontificio para la Familia con motivo del Encuentro Mundial de las Familias en Valencia - Vaticano, 17/05/2005
Hace unos días se inició en Lima, por vigésimo año consecutivo, el recorrido de la Procesión de la imagen de la Inmaculada Dolorosa, Nuestra Señora de la Reconciliación. Durante este recorrido, la Virgen María recibe el cariño y la devoción de la gente y es una muestra de la honda piedad filial que se ha venido cultivando gracias, en buena medida, a la Hermandad Nuestra Señora de la Reconciliación. Les comparto un video sobre la Procesión en Roma, el 2 de Junio del 2006, con motivo de la Peregrinación del Movimiento de Vida Cristiana al Encuentro Mundial de Movimientos Eclesiales con el Papa Benedicto XVI en la solemnidad de Pentecostés. Era la primera vez que asistía a una procesión, y lo recuerdo con mucho cariño pues fue un momento importantísimo en mi proceso de conversión ya que ese día, con frío, lluvia, susto y marinera incluida me di cuenta que la Virgen esta siempre con nosotros y es el mejor camino para llegar a Jesús.
... Quién podría resistirse a tu candor si ante tu mirada tierna la soberbia se disuelve como bruma bajo el sol; alegrías y dolores se unen como blancas flores en torno a tu corazón, hoy mi vida se confía, dolorosa Madre mía, a tu amor hoy mi vida se confía, dolorosa Madre mía, a tu amor ...
Canción Nuestra Señora de la Reconciliación Letra: Alejandro Bermudez Rossell Música: P. Rafael Otero S.C.V.
Hay cosas que molestan más que otras, pero hay algo que realmente me inquieta y me enherba y es cuando se difama y condena injustamente a una persona que no sólo es inocente sino que es la que más lucha contra lo que se le intenta condenar. Los últimos ataques que ha recibido la Iglesia Católica, en particular el Santo Padre Benedicto XVI, no hacen sino confirmar una campaña mediática difamatoria cuya bajeza ha sido realmente detestable sobre todo por el momento en que se dió (previa, durante y después de la Semana Santa).
Con relación a las acusasiones la periodista Martha Meier, en un artículo publicado en el diario peruano El Comercio, señala: "el abuso sexual a niños preadolescentes por sacerdotes es la excepción y no la norma. Las cifras revelan que es una situación poco común que involucra al 0,3% del clero". Sincera y firmemente nosotros católicos podemos responder a las personas que atacan a los sacerdotes en general diciendo que son pedófilos, como indicó el ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Monseñor Luis Bambarén: "Hay un Judas pero también hay once apóstoles". Y es que es cierto, debemos responder con toda razón!: ¿Por qué nadie se digna publicar sobre la actividad pastoral que tantos y tantos sacerdotes han realizado y realizan en los lugares donde no llegan ni los gobiernos ni las ONG's, ni la ONU, ni nadie?, ¿Quiénes son los que más protestan contra los atentados contra la vida y la familia? ¿Diganme quién estan intentado destruir desde hace más de dos mil años?.
No obstante una vez más la Santa Madre Iglesia demuestra su sabiduria al actuar con prudencia y manejar esta delicada situación, la firmeza con la que el Santo Padre lo ha afrontado, sin esconderse, dando la cara ... seguramente meditando: "...Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido zarandearlos a ustedes como si fueran trigo. Pero yo he orado por ti, para que no falle tu fe. Y tú, cuando te hayas vuelto a mí, fortalece a tus hermanos..." (Lc 22:31-32). Ha sido admirable esta actitud, tanto que hasta personajes reconocidos que no son católicos han mostrado su adhesión y solidaridad con Benedicto XVI al denunciar esta malintencionada persecusión.
Y esto no ha hecho más que sacar a la luz opiniones completamente neutrales (no lo dicen sólo los católicos) y totalmente objetivas sobre cuánto da, sufre, hace y ama la Iglesia Católica en comparación con las personas e instituciones que critican y agreden públicamente al Santo Padre. Bien decía San Pablo: "...nada podemos hacer contra la verdad, sino sólo a favor de la verdad ..." (2 Cor 13:8). Y es que tarde o temprano saldrá a la luz ... Ahora bien, los católicos tenemos que defender a nuestra Iglesia, especialmente los laicos, si no lo hacemos nosotros ¿Quién lo va a hacer?. No tenemos que escondernos tras una sotana y esperar que un obispo dé la voz, lo que tenemos que decir hay que decirlo, y hay que decirlo fuerte!.
“ ... El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia. ¿Qué sería de la Iglesia sin Él? Sería un gran movimiento histórico, una institución social compleja y sólida, quizá una especie de agencia humanitaria. Y la verdad es que así la retienen quienes la consideran fuera de la óptica de la fe. Sin embargo, en realidad en su verdadera naturaleza y también en su presencia histórica más auténtica, la Iglesia está continuamente plasmada por el Espíritu de su Señor. Es un cuerpo vivo, cuya vitalidad es precisamente el fruto invisible del Espíritu divino”.