Mostrando entradas con la etiqueta vocacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vocacion. Mostrar todas las entradas
domingo, 31 de enero de 2010
Sueños de Niño
Etiquetas:
Iglesia Católica,
lica,
niño,
sacerdocio,
sacrificio,
santidad,
santo,
vocacion
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Tu es Sacerdos in Aeternum
Para ver subtitulos en Español: Click en MENU, Selecciona "Muestra Subtitulos es", luego vuelve a darle play al video.
" ... Tenía 6 años y ayudaba en una de mis primeras misas con mi tío, el P. Packy, en el Santuario de Sta. Ana de Beauprais en Montreal, Canadá. Me acuerdo del cuidado y amor que mostraba cuando celebraba la Misa. Le encantaba ser sacerdote y le encantaba compartirlo conmigo.Tarde 26 años en darme cuenta de que Dios me quería a mí como uno de sus sacerdotes. Mi tío nunca me preguntó si quería ser sacerdote. Él sólo me mostró a través de su ejemplo lo que significaba “ser sacerdote”. Durante esos 26 años, yo pensaba en la posibilidad de ser sacerdote, pero sentía vergüenza de hablarle a alguien de esta vocación. Estaba bajo las presiones normales del tiempo. Jugaba C40 basket ball, tenía un empleo de repartidor de periódicos, jugaba fútbol los fines de semana y salía con mis amigos del barrio. Nadie hubiese dicho que iba a ser sacerdote.
Fui a la High School de Xavier y a la Universidad de Providence. Salir con chicas era divertido, pero siempre me faltaba algo. Trabajé durante 10 años en Wall Street y disfruté de su rápido y excitante ritmo y también de la gente con la que trabajé. Pero el recuerdo de arrodillarme y observar a mi tío en el altar en Canadá seguía volviendo a mi mente. Soy sacerdote desde hace 3 años y me encanta cada momento de mi ministerio. Estoy reviviendo lo que hizo mi tío. Rezo para que más hombres tengan el coraje de dar un paso al frente hacia el altar de Dios siendo sus sacerdotes".
Padre Patrick Buckley, Parroquia Saint Stephen the First Martyr, Warwick, Nueva York. NYPriest.com
Etiquetas:
amor,
Jesucristo,
sacerdocio,
sacrificio,
vocacion
jueves, 13 de agosto de 2009
Opus Christi Salvatoris Mundi
Video sobre Los Siervos de Los Pobres del Tercer Mundo un movimiento misionero internacional católico, cuyo objetivo principal es ayudar a los pobres que viven en el Tercer Mundo y en otros países con problemas similares, fundado en 1983 por el Padre Giovani Salerno, quien durante 18 años, trabajó como sacerdote y médico misionero en la alta Cordillera de los Andes del Perú, tiene la hermosa particularidad de contar con Matrimonios Misioneros, Estos Matrimonios Misioneros viven en fraternidad. La intimidad del núcleo familiar está asegurada por el hecho de que cada familia vive en un departamento autónomo; vive comunitariamente algunos momentos como la Misa diaria, la Adoración Eucarística y el rezo del Santo Rosario.
La fraternidad está dirigida por un responsable. Económicamente los Matrimonios Misioneros reciben cada mes lo necesario para vivir. Actualmente dirigen los Colegios y los Talleres profesionales abiertos por el Movimiento (las esposas se encargan del sector femenino; los esposos, del sector masculino); además son responsables de la administración de las diferentes Casas y visitan a familias pobres de la periferia de Cuzco y de varios pueblos de la Cordillera. Para conocer más sobre ellos visite su pagina web.
La fraternidad está dirigida por un responsable. Económicamente los Matrimonios Misioneros reciben cada mes lo necesario para vivir. Actualmente dirigen los Colegios y los Talleres profesionales abiertos por el Movimiento (las esposas se encargan del sector femenino; los esposos, del sector masculino); además son responsables de la administración de las diferentes Casas y visitan a familias pobres de la periferia de Cuzco y de varios pueblos de la Cordillera. Para conocer más sobre ellos visite su pagina web.
Etiquetas:
amor,
cambiar el mundo,
caridad,
Iglesia Catolica,
Jesucristo,
misioneros,
pobres,
verdad,
vocacion
jueves, 2 de abril de 2009
Santo Subito

Queria compartir hoy que se cumple el cuarto aniversario de quien en vida fue un gigante: Juan Pablo II; de seguro que los medios van a recordar todos los viajes que hizo las encíclicas que escribió, sus discursos, las ordenaciones sacerdotales, las beatificaciones y canonizaciones, etc. En las cuales aún si solo lo analizaramos por cifras diríamos que son sencillamente impresionantes.
Yo quería comentar sobre sus encuentros con los jóvenes, que tambien fueron muchos, particularmente uno en España, pues quizás es el que me ha impactado más. Fue en Madrid, un 4 de Mayo del 2003 en el Aeródromo Cuatro Vientos, en ese tiempo yo no seguía al Papa y era un católico de Domingo, y seguramente en esas fechas andaba ilusionado,soñando y anhelando que una amiga me de bola de la nada sin yo mover un solo dedo (al final nunca sucedería nada, ja).
Los detractores de la Iglesia en España, pronosticaban que se tendrían a lo mucho 200 mil jóvenes y más que a un encuentro con el Santo Padre estos iban como por seguir a los demás en uno de tantos espectáculos, como cuando se organizan conciertos musicales ......... Pues ... No, esa tarde madrileña reunió mas de un millón de jóvenes que escucharian palabras memorables:
"¡Id con confianza al encuentro de Jesús!"
"¡No tengan miedo de hablar de Cristo!"
"¡Sé Generoso! ... Responde como María con un sí gozoso"
Como vamos a ver en el vídeo, El no invita timidamente a los jóvenes, o habla a medias tintas sobre la vocación, como muchos otros, un poco tanteando a ver si son criticados o timoratos pensando en recibir un ALTO instantáneo ... Juan Pablo II se juega, lo grita ... "Si escuchas la voz de Dios que te dice Sígueme... ¡No la acalles!" ... El Papa los llama! y no solo eso sino que comparte su experiencia.
Cuenta que fue ordenado sacerdote a los 26 años, y que desde ese día habian pasado 56 años, hay que ver como la gente lo aplaude como si el Papa hablara sólo de 56 años de servicio a la Iglesia, luego pregunta por su edad y nuevamente la gente le aclama, pensando que se trata de alguna broma o derrepente de la libertad que se da un anciano de decir su edad ..."Quasi ochentaitres"... pero el Papa sorprende a todos (y me animo a decir que cautiva a todos) con esta frase: "Un joven de 83 años".
Juan Pablo II lo dice tambien porque muchas veces nosotros los jóvenes tenemos miedo de responderle a Dios. Dejándonos controlar por el miedo, temiendo a equivocarnos, a perder tiempo valioso y pensando que quizás no lo volvamos a recuperar, tenemos miedo a perder.....a perder nuestra juventud. Cuan equivocados estamos al pensar esto, él mismo es la prueba...
Es indescriptible, observen el rostro y el gesto de Juan Pablo II cuando lo dice!. Con que seguridad y alegría...Escuchen a la gente que enloquece con ese testimonio. Él era así. Por eso al recordar esto estamos sonriendo.
Habremos comentado esto antes, lo hemos escuchado tantas y tantas veces, sin embargo siempre que lo volvemos a ver (ó escuchar), no nos dejamos de asombrar,y por eso tambien podemos tener la certeza que lo que el dijo es totalmente cierto...esa frase nunca pasará de moda y estará en el recuerdo de tantas y tantas personas que estuvieron en Cuatro Vientos y/o que años después lo vieron por television o lo escucharon por radio:
Etiquetas:
accion,
amor,
apostolado,
Ardor,
autentico,
entrega,
Iglesia Catolica,
Jesucristo,
Juan Pablo II,
Maria,
miedo,
sacerdocio,
santo,
vocacion
jueves, 25 de diciembre de 2008
¿Y ... Por qué no ?
Un videito que encontre navegando en Internet, a mi me gusto mucho. Tengo 10 amigos que quieren ser sacerdotes (Fernando,Raúl,
Hernan,Rodrigo,Gino,Renato,Ricardo,Dante,Joseph,Renzo y Giancarlo.)
El video va para ellos. Es todo un equipazo, dispuesto a enfrentarse a lo que sea por servir a Cristo,sin embargo no son suficientes. Alguna vez te hiciste la pregunta?...
Respondiste no?, pues es hora de la siguiente pregunta:
¿Y ... Por qué no ?
La musica de fondo no me bacila mucho, pero la letra es bien bonita:
Anclas de la humanidad
(Por Alejandra Rojas)
En el mundo hay gente que nació para llevar verdad.
Y en su camino sembrar el amor.
En el mundo hay gente que nació para pensar en ti
Para que alguna vez tú veas la luz.
Este mundo no se cae porque lo llevan en los hombros
Este mundo no se detiene porque son el motor
¿Quién piensa en ellos?...Necesitan de ti...
En un mundo anestesiado y que no puede ver
Hay viajeros que en silencio no nos dejan caer.
Por un mundo que grita en la oscuridad,
ellos son las anclas de la humanidad.
En el mundo hay gente que no tiene prisa
de correr al ritmo de la sociedad
Y su camino es especial:
Dios llamó a su puerta y lo siguen más de cerca
Visita: Whynotpriest.org
Hernan,Rodrigo,Gino,Renato,Ricardo,Dante,Joseph,Renzo y Giancarlo.)
El video va para ellos. Es todo un equipazo, dispuesto a enfrentarse a lo que sea por servir a Cristo,sin embargo no son suficientes. Alguna vez te hiciste la pregunta?...
Respondiste no?, pues es hora de la siguiente pregunta:
¿Y ... Por qué no ?
La musica de fondo no me bacila mucho, pero la letra es bien bonita:
Anclas de la humanidad
(Por Alejandra Rojas)
En el mundo hay gente que nació para llevar verdad.
Y en su camino sembrar el amor.
En el mundo hay gente que nació para pensar en ti
Para que alguna vez tú veas la luz.
Este mundo no se cae porque lo llevan en los hombros
Este mundo no se detiene porque son el motor
¿Quién piensa en ellos?...Necesitan de ti...
En un mundo anestesiado y que no puede ver
Hay viajeros que en silencio no nos dejan caer.
Por un mundo que grita en la oscuridad,
ellos son las anclas de la humanidad.
En el mundo hay gente que no tiene prisa
de correr al ritmo de la sociedad
Y su camino es especial:
Dios llamó a su puerta y lo siguen más de cerca
Visita: Whynotpriest.org
viernes, 17 de octubre de 2008
Se mi sbaglio mi corrigerete
Esta noticia que lei en ACIPRENSA me parecio muy bonita, leanla se las dejo junto con el video de la eleccion de Juan Pablo II, yo cada vez que escucho ese "Habemus Papam" siento un noseque dentro del pecho y sonrio...
no me digan que ustedes no...
Secretario de Juan Pablo II revela qué pasó el día de su elección
ROMA, 16 Oct. 08 / 11:29 am (ACI).- El Arzobispo de Cracovia, Cardenal Stanislaw Dziwisz, relata lo que sucedió el día 16 de octubre de 1978, hace 30 años, cuando los cardenales eligieron a Juan Pablo II. Explica, por ejemplo, que cuando el "Cardenal Pericle Felici pronunció, en latín, el nombre Carolum me di cuenta que estaba por suceder lo impensable".
En un artículo publicado por L'Osservatore Romano escrito por Giampaolo Mattei, titulado "La Iglesia del silencio comenzaba a hablar", el Purpurado explica que él también estaba en la Plaza de San Pedro y que el Cardenal Felici "luego dijo: Wojtyla. Grité de alegría antes de quedar petrificado porque no estaba acompañado de mi Obispo que se había convertido en Papa".
Luego de comentar que más de uno en la Plaza pensó que el nuevo Papa era africano, por lo complicado del apellido de Juan Pablo II, el Cardenal Dziwisz comenta cómo el protocolo establece que antes de pronunciar palabra, el nuevo Pontífice debe bendecir en latín y cómo el Papa polaco eligió dirigirse primero en italiano a los fieles en un saludo que se convirtió en histórico:
"Me han llamado de un país lejano… si me equivoco me corrigen".
También relata cómo Juan Pablo II, recién elegido Papa, se preguntaba "¿Cómo me acogerán los romanos, qué cosa dirán de un Papa venido de un país lejano? ¿Cómo acogerán a un Pontífice extranjero luego de los bellísimos e importantes pontificados del novecientos?"
El Cardenal Dziwisz cuenta cómo el Papa "me confió su preocupación por Roma cuando lo vieran, venciendo la emoción al aparecer por primera vez vestido de blanco. Me dijo también que apenas se apareció ante ellos se sentía seguro porque en la acogida de la gente en la Plaza de San Pedro había percibido un sentimiento de esperanza. Añadió que mirar la plaza lo había reforzado en la conciencia de ser Papa en cuanto Obispo de Roma".
"En resumen, entre el Papa polaco y Roma hubo un amor a primera vista. Estaba muy feliz y cuando, a través de los años, volvía con el pensamiento a su preocupación inicial lo hacía para sentirse más que nunca 'romano de Roma'", precisa.
Seguidamente el Cardenal relata que esa noche "no me quedé en el Vaticano sino que volví al Colegio polaco. No cerré los ojos. Durante toda la noche me quedé escuchando las noticias en la radio sobre como la elección del Cardenal de Cracovia era acogida, sobre todo el Polonia. Me di cuenta de que la Iglesia del silencio comenzaba a hablar a través de la boca del Papa".
En cuanto a Juan Pablo II, explica, "no se dejó llevar del frenesí. Cenó con los cardenales, luego se retiró al departamento que le era asignado para el cónclave, junto al del Secretario de Estado. La compartía con el Cardenal Corrado Ursi. Se puso a escribir de puño y letra, en latín, el discurso programado para la Misa del día siguiente" en la que pediría al mundo que "no tengáis miedo. Abrid de par en par las puertas a Cristo".
Luego de contar que aún conserva el manuscrito de aquella homilía, el Cardenal Dsiwisz se refiere al mensaje de libertad que dio en esta histórica homilía, y como lo que buscaba el Papa era indicarle a las personas "la verdad de Cristo para infundir en la gente un sentido de libertad interior. Y este estímulo a la libertad le ha dado a los pueblos la fuerza de cambiar, de luchar contra sistemas represivos, políticos y económicos. Esta invitación a no tener miedo ha generado una revolución extraordinaria, sin derramamiento de sangre. Ha contribuido a derrumbar los muros y ha puesto en discusión la lógica de la guerra fría, querida por las grandes potencias nucleares".
Tras precisar que todo esto no era estrategia política ni de ideologías "sino del Evangelio", el Purpurado destaca que lo que el Papa quería "era que la Iglesia estuviera allí donde estaba el hombre".
"Mi experiencia me dice que la gente no lo buscaba tanto a él, sino a la persona de Dios de la que daba testimonio. Y revelo otro secreto: no se puede comprender a Juan Pablo II excluyendo la oración y su relación con la Palabra" y añade "no estaba nunca tranquilo en la búsqueda de palabras y nuevos modos para anunciar a Cristo. Así cuando no seguía el protocolo no era por una búsqueda de popularidad sino que era un sistema para testimoniar el amor de Dios".
Finalmente, el Cardenal Dziwisz recuerda que él también celebró un aniversario el 8 de octubre, pues ese día en 1966 el entonces Arzobispo de Cracovia le pidió ser su secretario personal y que debía pensar su nueva tarea de inmediato.
El Arzobispo subraya que "ese día aprendí a estar cerca de él. Lo hice durante 39 años, primero en Cracovia luego en Roma. He visto mi ropa manchada de su sangre, el 13 de mayo de 1981. Y he vuelto a pensar en las palabras que escribió para San Estanislao, Patrono de Polonia: si la palabra no ha convertido, será entonces la sangre la que convierta. Siempre estuve cerca de Karol Wojtyla. Yo, sacerdote acariciado por un don y un misterio".
no me digan que ustedes no...
Secretario de Juan Pablo II revela qué pasó el día de su elección
ROMA, 16 Oct. 08 / 11:29 am (ACI).- El Arzobispo de Cracovia, Cardenal Stanislaw Dziwisz, relata lo que sucedió el día 16 de octubre de 1978, hace 30 años, cuando los cardenales eligieron a Juan Pablo II. Explica, por ejemplo, que cuando el "Cardenal Pericle Felici pronunció, en latín, el nombre Carolum me di cuenta que estaba por suceder lo impensable".
En un artículo publicado por L'Osservatore Romano escrito por Giampaolo Mattei, titulado "La Iglesia del silencio comenzaba a hablar", el Purpurado explica que él también estaba en la Plaza de San Pedro y que el Cardenal Felici "luego dijo: Wojtyla. Grité de alegría antes de quedar petrificado porque no estaba acompañado de mi Obispo que se había convertido en Papa".
Luego de comentar que más de uno en la Plaza pensó que el nuevo Papa era africano, por lo complicado del apellido de Juan Pablo II, el Cardenal Dziwisz comenta cómo el protocolo establece que antes de pronunciar palabra, el nuevo Pontífice debe bendecir en latín y cómo el Papa polaco eligió dirigirse primero en italiano a los fieles en un saludo que se convirtió en histórico:
"Me han llamado de un país lejano… si me equivoco me corrigen".
También relata cómo Juan Pablo II, recién elegido Papa, se preguntaba "¿Cómo me acogerán los romanos, qué cosa dirán de un Papa venido de un país lejano? ¿Cómo acogerán a un Pontífice extranjero luego de los bellísimos e importantes pontificados del novecientos?"
El Cardenal Dziwisz cuenta cómo el Papa "me confió su preocupación por Roma cuando lo vieran, venciendo la emoción al aparecer por primera vez vestido de blanco. Me dijo también que apenas se apareció ante ellos se sentía seguro porque en la acogida de la gente en la Plaza de San Pedro había percibido un sentimiento de esperanza. Añadió que mirar la plaza lo había reforzado en la conciencia de ser Papa en cuanto Obispo de Roma".
"En resumen, entre el Papa polaco y Roma hubo un amor a primera vista. Estaba muy feliz y cuando, a través de los años, volvía con el pensamiento a su preocupación inicial lo hacía para sentirse más que nunca 'romano de Roma'", precisa.
Seguidamente el Cardenal relata que esa noche "no me quedé en el Vaticano sino que volví al Colegio polaco. No cerré los ojos. Durante toda la noche me quedé escuchando las noticias en la radio sobre como la elección del Cardenal de Cracovia era acogida, sobre todo el Polonia. Me di cuenta de que la Iglesia del silencio comenzaba a hablar a través de la boca del Papa".
En cuanto a Juan Pablo II, explica, "no se dejó llevar del frenesí. Cenó con los cardenales, luego se retiró al departamento que le era asignado para el cónclave, junto al del Secretario de Estado. La compartía con el Cardenal Corrado Ursi. Se puso a escribir de puño y letra, en latín, el discurso programado para la Misa del día siguiente" en la que pediría al mundo que "no tengáis miedo. Abrid de par en par las puertas a Cristo".
Luego de contar que aún conserva el manuscrito de aquella homilía, el Cardenal Dsiwisz se refiere al mensaje de libertad que dio en esta histórica homilía, y como lo que buscaba el Papa era indicarle a las personas "la verdad de Cristo para infundir en la gente un sentido de libertad interior. Y este estímulo a la libertad le ha dado a los pueblos la fuerza de cambiar, de luchar contra sistemas represivos, políticos y económicos. Esta invitación a no tener miedo ha generado una revolución extraordinaria, sin derramamiento de sangre. Ha contribuido a derrumbar los muros y ha puesto en discusión la lógica de la guerra fría, querida por las grandes potencias nucleares".
Tras precisar que todo esto no era estrategia política ni de ideologías "sino del Evangelio", el Purpurado destaca que lo que el Papa quería "era que la Iglesia estuviera allí donde estaba el hombre".
"Mi experiencia me dice que la gente no lo buscaba tanto a él, sino a la persona de Dios de la que daba testimonio. Y revelo otro secreto: no se puede comprender a Juan Pablo II excluyendo la oración y su relación con la Palabra" y añade "no estaba nunca tranquilo en la búsqueda de palabras y nuevos modos para anunciar a Cristo. Así cuando no seguía el protocolo no era por una búsqueda de popularidad sino que era un sistema para testimoniar el amor de Dios".
Finalmente, el Cardenal Dziwisz recuerda que él también celebró un aniversario el 8 de octubre, pues ese día en 1966 el entonces Arzobispo de Cracovia le pidió ser su secretario personal y que debía pensar su nueva tarea de inmediato.
El Arzobispo subraya que "ese día aprendí a estar cerca de él. Lo hice durante 39 años, primero en Cracovia luego en Roma. He visto mi ropa manchada de su sangre, el 13 de mayo de 1981. Y he vuelto a pensar en las palabras que escribió para San Estanislao, Patrono de Polonia: si la palabra no ha convertido, será entonces la sangre la que convierta. Siempre estuve cerca de Karol Wojtyla. Yo, sacerdote acariciado por un don y un misterio".
Etiquetas:
amor,
corazon,
entrega,
fe,
humildad,
Jesucristo,
Juan Pablo II,
Maria,
mente,
verdad,
Virgen,
vocacion
martes, 26 de agosto de 2008
Una llamada dentro de la llamada

¿Que es lo que puede hacer una sola persona contra todos los males del mundo?
Desde hace unos días estaba pensando mucho en los deseos de tantas personas en el mundo por ayudar a los demás. Yo estoy convencido que son muchas.Pensaba en cuanto las personas anhelan poder entregarse completamente.Inclusive con las trabas que les ponen sus miedos, su entorno y el mundo en el que vivimos, ese profundo deseo sigue en pie. Pero ¿porque pues?; también es seguro de que cometemos errores queriendo saciar ese deseo...
Un activísimo desmedido, sabemos, no es la solución.
Una persona que quiere ayudar en muchas cosas o emprender varios proyectos simple y llanamente para sentir que esta haciendo algo por su vida ó para que los demás la valoren por eso. Me parece que esto NO te plenifica.
Ese profundo anhelo, es movido por algo, aun el activísimo, aun el servilismo es movido por la caridad, pero si nuestra ayuda, si nuestros proyectos no se ordenan a una virtud que nos muestra la dignidad de la persona humana. Nada tiene sentido. Aun si es de que toda nuestra ayuda, o nuestros proyectos tienen muy buenos resultados, estos no son los mismos, si no están acompañados por la virtud que mas necesitamos.
Eso que nos hace conscientes de nuestros pequeños esfuerzos, eso que nos hace vivir en la verdad. La humildad. De nuevo comprendi cuanto de eso me falta y nos falta.Navegando en Internet me tope con la noticia de que un día como hoy hace 98 años en Macedonia, nació una persona que realmente hizo realidad todo (y mucho mas) lo que me cuesta escribir, todo lo que nos cuesta vivir. Una mujer que nació misionera. Una mujer que no escatimo esfuerzos, que supo orientar su vida a lo que hace que todo tenga sentido...
Una verdadera Misionera de la Caridad.
Les dejo unas escenas de la película de la Madre Teresa de Calcuta. Recomiendo la película. Te hace pensar (si es de que las cosas pasaron realmente así) sobre que es lo que le sucedía a esta monja.
Estaba loca!, estaba loca por Cristo.
Para los curiosos ese mismo dia fue elegido el Papa Juan Pablo I, el papa de la sonrisa, que tuvo como lema de su papado la expresion latina Humilitas (Humildad).
Etiquetas:
accion,
amor,
corazon,
entrega,
fe,
humildad,
Madre Teresa,
Maria,
mente,
misericordia,
pecado,
persona humana,
verdad,
Virgen,
vocacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)