Para conocer más sobre esto visite: http://estarconectado.blogspot.com
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de julio de 2010
El Celular en nuestros días
Parte de la Conferecia MI VIDA ONLINE, dictada por Javier de la Flor, Asistente General de Comunicaciones del Sodalitium Christianae Vitae y Diseñador Gráfico, en la cual expone algunos aspectos del comportamiento de los jóvenes con la proliferación de los celulares (llamadas,mensajes de Texto, de voz, multimedia, etc.) y el impacto en la vida de estos reflejado en la pérdida de la conciencia de estar en un grupo de personas, el respeto hacia los demás, la dependencia de un aparato tecnológico, etc.
Para conocer más sobre esto visite: http://estarconectado.blogspot.com
Para conocer más sobre esto visite: http://estarconectado.blogspot.com
Etiquetas:
conciencia,
jóvenes,
persona humana,
sacrificio,
tecnologia
sábado, 24 de enero de 2009
Denme un cachuelo en el Vaticano!
En este post les muestro video presentado en la 43º Jornada de las Comunicaciones Sociales donde se puede observar como las Comunicaciones en la Santa Sede funcionan desde hace ya un tiempo, para todos los que andamos metidos de una u otra manera en ese mundo ver el video nos emociona y nos hace pensar en lo bonito que seria trabajar ahí!!!, imaginense chambear para la Santa Sede!! ...
Que tu jefe de jefes no este todo el día pegado a su teléfono celular, enojado y ni que se vaya de vacaciones al Caribe a cada rato!. Que puedas estar cerca a Pedro, rezar tu angelus a las 12:00 y ... evangelizar desde el centro de la cristiandad. Que bonito seria!!! no es cierto?.
Ah también hay una pagina donde se puede ver en vivo (desde una webcam) la Plaza San Pedro, recuerden que hay 7 horas de diferencia así que no se asusten si entran a las 5 p.m. de Perú y ven el Vaticano todo oscuro jeje. Para checkearla dale click AQUÍ
Etiquetas:
apostolado,
Iglesia Catolica,
Jesucristo,
Juan Pablo II,
tecnologia,
vaticano,
verdad
lunes, 6 de octubre de 2008
El ¿Joven? Informático
En las conferencias y/o congresos, inclusive en clase, los estudiantes ante las preguntas de los ponentes no responden, o la participación voluntaria de estos es casi nula; no porque no tengan respuestas, sino que los estudiantes informáticos son cada vez más retraídos y tímidos, un miedo a hablar, un desinterés por los demás, el hambre de aprender sucumbe ante el miedo a equivocarse.
En mi experiencia de tratar con alumnos y profesionales de la informática puedo decir que los informáticos cada vez andan mas ensimismados, muchos piensan que ellos lo pueden hacer todo, son orgullosos…no solo deifican a la tecnología, sino que como se descubren con la capacidad de usar, modificar y administrar según su antojo, ellos mismos se deifican.
Las crecientes novedades tecnológicas, muestran, a las personas que se benefician tanto directa e indirectamente, un llamado “poder” sin limites y los llama con cada vez mas fuerza a pensar en la ciencia y/o la tecnología como lo que rige y hace que la vida sea mejor o peor, es decir casi casi como un Dios.
En esta dimensión que adopta la persona humana, se deja escuchar una y otra vez frases como “es perfecto”, “todo queda fenómeno”, “nada mejor que esto”, etc. Alabando las bondades y las posibilidades que brindan las Tecnologías de Información, emulando la voz de Dios creador cuando dijo “que todo era bueno” en el libro del Génesis.
Sin embargo esto es una idea personal, creo que hay varias personas que si le dan la importancia real a la tecnología, ni tecnófobos ni tecnófilos. Pero también me parece que hay una tendencia del estudiante informático respecto al verse inmerso en la sociedad. La timidez, la inseguridad y la idea errada de tener menos valor si es que no hay una computadora al lado, hace de que ellos ni siquiera respondan a preguntas que ellos conocen, un mirada al suelo, o evasión a temas esenciales son cada vez mas comunes.
La perdida de interés por vivir y buscar la verdad, de desplegar sus dones y ponerlos al servicio de los demás, es preocupante (no solo en los informáticos) e inclusive llega a un grado alarmante y nos hace pensar cada día mas que cosa es lo que esta sucediendo con la juventud.
Les prometi el video que me motivo a investigar y escribir sobre estos temas, mírenlo y preguntense ¿cuan cerca estamos?...
Los amigos de VE Multimedios hace poquito han publicado un muy interesante artículo, se llama Todos "On-line" visitenlo que está bueno.
En mi experiencia de tratar con alumnos y profesionales de la informática puedo decir que los informáticos cada vez andan mas ensimismados, muchos piensan que ellos lo pueden hacer todo, son orgullosos…no solo deifican a la tecnología, sino que como se descubren con la capacidad de usar, modificar y administrar según su antojo, ellos mismos se deifican.
Las crecientes novedades tecnológicas, muestran, a las personas que se benefician tanto directa e indirectamente, un llamado “poder” sin limites y los llama con cada vez mas fuerza a pensar en la ciencia y/o la tecnología como lo que rige y hace que la vida sea mejor o peor, es decir casi casi como un Dios.
En esta dimensión que adopta la persona humana, se deja escuchar una y otra vez frases como “es perfecto”, “todo queda fenómeno”, “nada mejor que esto”, etc. Alabando las bondades y las posibilidades que brindan las Tecnologías de Información, emulando la voz de Dios creador cuando dijo “que todo era bueno” en el libro del Génesis.
Sin embargo esto es una idea personal, creo que hay varias personas que si le dan la importancia real a la tecnología, ni tecnófobos ni tecnófilos. Pero también me parece que hay una tendencia del estudiante informático respecto al verse inmerso en la sociedad. La timidez, la inseguridad y la idea errada de tener menos valor si es que no hay una computadora al lado, hace de que ellos ni siquiera respondan a preguntas que ellos conocen, un mirada al suelo, o evasión a temas esenciales son cada vez mas comunes.
La perdida de interés por vivir y buscar la verdad, de desplegar sus dones y ponerlos al servicio de los demás, es preocupante (no solo en los informáticos) e inclusive llega a un grado alarmante y nos hace pensar cada día mas que cosa es lo que esta sucediendo con la juventud.
Les prometi el video que me motivo a investigar y escribir sobre estos temas, mírenlo y preguntense ¿cuan cerca estamos?...
Los amigos de VE Multimedios hace poquito han publicado un muy interesante artículo, se llama Todos "On-line" visitenlo que está bueno.
Etiquetas:
accion,
amor,
corazon,
fe,
informatica,
mente,
tecnologia
miércoles, 1 de octubre de 2008
Impacto de las TIC en la comunidad estudiantil universitaria de arequipa
Les dejo una parte de el paper que voy a exponer la proxima semana en el XII Congreso Internacional Sudamericano de Ingenieria de Sistemas, Computacion e Informatica CISAISI 2008.
Dentro de las grandes bondades que nos presenta Internet, hay una muy peculiar, denominada mensajería instantánea, que en buena cuenta lo que hace es permitir la comunicación entre una o más personas mediante el intercambio de mensajes entre terminales conectadas a la red. Esto es muy beneficioso a nivel empresarial; el software más popular y usado en el Perú es el Windows Messenger de Microsoft, y que nos da la facilidad de obtener atención de otra persona conectada, puede reducir de costos en llamadas u otro tipo de recursos así como muchos otros beneficios de sus funciones.
Los estudiantes universitarios usan este programa de Microsoft, como vemos en el Grafico 3, en su gran mayoría, por espacios prolongados. En esto podemos distinguir también una alteración de la comunicación y del lenguaje, y en el que quizás este software no sea el responsable principal. Sino que los mismos jóvenes “crean” un pseudo lenguaje de comunicación online.

Por ejemplo la forma en que escriben en la computadora o el celular, el “xvr” (chevere), “noc” (no se) ,”ya ps” (ya pues), “lo k m gusta s lo mjor” (lo que me gusta es lo mejor) y así un innumerable cantidad de palabras que solo ellos entienden, debido a que el Messenger ayuda a la difusión de estos códigos. Adicionalmente podemos darnos cuenta de cómo los jóvenes también intentan diferenciarse de los demás teniendo, y entendiendo, su identidad con una peculiar forma de escribir.
Así Cesar, es representado por C3$@R o Santiago como 5@nt14g0 y no solo eso pues hasta poniendo una canción, tema, frase (hasta un pedido) que probablemente o representa su estado de animo, le ayuda a decir lo que en persona le es difícil o simplemente una forma más de llamar la atención, debido a que están tras una pantalla pero se pueden comunicar con las personas que ellos deseen con solo un click.
Mencionemos además su creatividad haciendo gala de los emoticons . Que normalmente también están en el mismo programa. Definitivamente también tenemos que hablar de querer tener su espacio en Internet, ya sea en el facebook o en el hi5, que brindan al usuario un espacio en el cual puede colocar fotos, y un perfil que puede ser visualizado por los demás usuarios y así crear una red de amigos cibernéticos de muy fácil acceso; o quizás en un blog (como el que habla), que es un bloque en Internet donde uno puede publicar sus opiniones, vivencias y es consultado por las demás personas.
Esto nos lleva a confirmar que si, efectivamente, los jóvenes tienen algo que expresar, algo que decir, sin embargo, este “algo”, lo llamaremos mensaje, se reduce muchas veces a cosas casi sin sentido.
Para ilustrar esta conjetura podríamos poner un ejemplo muy practico en la vida universitaria en donde una chica que quiere expresar su deseo de ser amada, pone una foto en su espacio web, con poca ropa, una pose provocadora y con una sonrisa muy tentadora, el mensaje ámame que pretendía expresar se reduce a “deséame”. Lo extraño de esto es que el medio en el cual o mejor dicho por el cual los jóvenes expresan, termina maquillando el mensaje, quizás lo cubren por temor al que dirán, o se convierte en una forma de pensar en la que rige el criterio de te lo digo pero por Internet, sin mirarte a los ojos, sin hablar, sin mi voz, no estoy yo, pero te lo digo.
Muchas veces uno puede ir descubriendo un mundo paralelo, entre el yo (de la universidad o colegio) y el yo en Internet, una persona callada, parca, que pocas veces sonríe, puede ser muy jovial y hablador (o dado el caso “escritor”) en Internet, es decir dos personalidades, una sola persona. Muchos podrían hablar aquí de que esto ayuda a las personas a dejar su timidez y/o atavismos, esto no es correcto si es de que la persona empieza a tener dos mundos distintos, uno que lo ayuda y en el cual si puede desplegarse y el otro que lo presiona y aturde, en la mayoría de los casos se optara por la que es mas cómoda y así adoptar una falsa identidad se hace muy fácil.
Vamos a detenernos un segundo para tomar en cuenta el miedo al compromiso, el miedo a involucrarse con los demás, no es solo el dilema de ser fiel a una persona, o el miedo al rechazo, va más allá…
En el siguiente post les dejare el video que me motivo a investigar y hacer ese paper...realmente es espeluznante.
Dentro de las grandes bondades que nos presenta Internet, hay una muy peculiar, denominada mensajería instantánea, que en buena cuenta lo que hace es permitir la comunicación entre una o más personas mediante el intercambio de mensajes entre terminales conectadas a la red. Esto es muy beneficioso a nivel empresarial; el software más popular y usado en el Perú es el Windows Messenger de Microsoft, y que nos da la facilidad de obtener atención de otra persona conectada, puede reducir de costos en llamadas u otro tipo de recursos así como muchos otros beneficios de sus funciones.
Los estudiantes universitarios usan este programa de Microsoft, como vemos en el Grafico 3, en su gran mayoría, por espacios prolongados. En esto podemos distinguir también una alteración de la comunicación y del lenguaje, y en el que quizás este software no sea el responsable principal. Sino que los mismos jóvenes “crean” un pseudo lenguaje de comunicación online.

Por ejemplo la forma en que escriben en la computadora o el celular, el “xvr” (chevere), “noc” (no se) ,”ya ps” (ya pues), “lo k m gusta s lo mjor” (lo que me gusta es lo mejor) y así un innumerable cantidad de palabras que solo ellos entienden, debido a que el Messenger ayuda a la difusión de estos códigos. Adicionalmente podemos darnos cuenta de cómo los jóvenes también intentan diferenciarse de los demás teniendo, y entendiendo, su identidad con una peculiar forma de escribir.
Así Cesar, es representado por C3$@R o Santiago como 5@nt14g0 y no solo eso pues hasta poniendo una canción, tema, frase (hasta un pedido) que probablemente o representa su estado de animo, le ayuda a decir lo que en persona le es difícil o simplemente una forma más de llamar la atención, debido a que están tras una pantalla pero se pueden comunicar con las personas que ellos deseen con solo un click.
Mencionemos además su creatividad haciendo gala de los emoticons . Que normalmente también están en el mismo programa. Definitivamente también tenemos que hablar de querer tener su espacio en Internet, ya sea en el facebook o en el hi5, que brindan al usuario un espacio en el cual puede colocar fotos, y un perfil que puede ser visualizado por los demás usuarios y así crear una red de amigos cibernéticos de muy fácil acceso; o quizás en un blog (como el que habla), que es un bloque en Internet donde uno puede publicar sus opiniones, vivencias y es consultado por las demás personas.
Esto nos lleva a confirmar que si, efectivamente, los jóvenes tienen algo que expresar, algo que decir, sin embargo, este “algo”, lo llamaremos mensaje, se reduce muchas veces a cosas casi sin sentido.
Para ilustrar esta conjetura podríamos poner un ejemplo muy practico en la vida universitaria en donde una chica que quiere expresar su deseo de ser amada, pone una foto en su espacio web, con poca ropa, una pose provocadora y con una sonrisa muy tentadora, el mensaje ámame que pretendía expresar se reduce a “deséame”. Lo extraño de esto es que el medio en el cual o mejor dicho por el cual los jóvenes expresan, termina maquillando el mensaje, quizás lo cubren por temor al que dirán, o se convierte en una forma de pensar en la que rige el criterio de te lo digo pero por Internet, sin mirarte a los ojos, sin hablar, sin mi voz, no estoy yo, pero te lo digo.
Muchas veces uno puede ir descubriendo un mundo paralelo, entre el yo (de la universidad o colegio) y el yo en Internet, una persona callada, parca, que pocas veces sonríe, puede ser muy jovial y hablador (o dado el caso “escritor”) en Internet, es decir dos personalidades, una sola persona. Muchos podrían hablar aquí de que esto ayuda a las personas a dejar su timidez y/o atavismos, esto no es correcto si es de que la persona empieza a tener dos mundos distintos, uno que lo ayuda y en el cual si puede desplegarse y el otro que lo presiona y aturde, en la mayoría de los casos se optara por la que es mas cómoda y así adoptar una falsa identidad se hace muy fácil.
Vamos a detenernos un segundo para tomar en cuenta el miedo al compromiso, el miedo a involucrarse con los demás, no es solo el dilema de ser fiel a una persona, o el miedo al rechazo, va más allá…
En el siguiente post les dejare el video que me motivo a investigar y hacer ese paper...realmente es espeluznante.
Etiquetas:
persona humana,
tecnologia,
TIC,
universitarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)